jueves, 21 de enero de 2016

EDUCAR A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Resumen

El presente ensayo, plantea la necesidad de incorporar la educación para los medios de comunicación, con el fin de dar respuesta a las interrogantes que propone la actual sociedad de la información y las nuevas tecnologías.
Se estudiarán los principales factores de resistencia, que se manifiestan en el entorno educativo, tales como la rivalidad existente entre texto e imagen, así como el temor que hay en el personal docente de perder su autoridad.
El fin, es explorar la fundación de una nueva escuela, para propiciar un encuentro más productivo, entre la educación, los medios de comunicación y la realidad social.

Introducción

“Debemos pensar diferente sobre la capacidad humana, tenemos que superar esa vieja concepción sobre lo académico y sobre lo no académico, abstracto, teórico, vocacional…porque es un mito. Debemos reconocer que la mayoría del gran aprendizaje sucede en grupos donde la colaboración es la fuente de crecimiento. Si atomizamos a la gente, si nos separamos para que trabajen separados, creamos una especie de disyunción entre ellos y su ambiente natural de aprendizaje”. (Ken Robinson, educador, escritor y conferencista británico).
El sistema educativo en este nuevo milenio, está completamente desplazado, por el surgimiento de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). En las aulas de clases, hoy en día, se siguen implementando la unidireccionalidad en la transmisión de conocimientos, limitando o mejor dicho, eliminando cualquier posibilidad de retroalimentación o feed-back, entre emisores (profesores y maestros) y receptores (alumnos).
A pesar que estamos sumergidos en la sociedad del conocimiento, donde las nuevas tecnologías y la creación de las redes sociales e internet, facilitan el acceso al saber, siguen existiendo docentes que se sienten amenazados y por ende, se resisten al cambio, continuando su planificación escolar si aún estuviéramos en la época de la imprenta, sin abandonar la vieja guardia, es decir, seguir siendo autoritarios, verticales y estructurados.
La sociedad del siglo XXI es versátil y a la vez cambiante, por eso la educación debe facilitar las respuestas a ello. La generación del nuevo milenio, tiene otros patrones de conducta, impulsada por los nuevos medios, que facilitan el alcance del conocimiento, que producen cambios en su entorno y genera nuevas verdades.
Para buscar una explicación a esta realidad, hay que tratar de responder las siguientes interrogantes, tales como:
·         ¿Hay de verdad resistencia al cambio por parte de los docentes?
·         ¿Cuáles serían las estrategias y enfoques a seguir?
·         ¿La educación para los medios de comunicación en la escuela?
·         ¿Educar a través de los medios versus medios educativos?
·         ¿Cuál es la implicación de los medios en la educación?
·         ¿Qué es el término educomunicar?
Se tratará de dar respuesta a estas preguntas, para observar de qué manera la educación y la comunicación, pueden convertirse en una fórmula real.

Desarrollo

¿Hay de verdad resistencia al cambio por parte de los docentes?

La relación entre educación y medios de comunicación, siempre está en el debate entre los profesionales de ambas disciplinas, porque tienen vinculaciones muy estrechas. En la actual sociedad del conocimiento, la generación de información es avasallante, a pesar que ha habido educadores que se han esforzado, para generar nuevos materiales didácticos, sin embargo hay todavía resistencia al cambio, a pesar que cuando hacemos comunicación educativa, estamos buscando un resultado formativo.
Esto nos lleva, a la necesaria renovación para una educación sobre los medios y las nuevas tecnologías de la comunicación, con la que se enfrentan las instituciones educativas.
Pero para realizar esa reforma, hay que vencer la apatía y la inercia que impiden modificar el entramado educativo. Si hacemos algo de historia, cuando se ha tratado de innovar la estructura institucional, se han originado enfrentamientos llegando a defender posturas casi irracionales, por parte de los profesionales de la educación, específicamente cuando se ha hablado de la relación con los medios de comunicación, actuando a la defensiva desde el principio.
Esta situación, señala un mayor desfase sobre la ya existente, respecto de los procesos comunicativos que avivan la sociedad. En tal sentido, la escuela marca desajustes tan importantes (Martín Barbero, 1996) como:
·         Negarse a aceptar el descentramiento cultural que atraviesa el libro (hasta ahora su eje pedagógico), el cual, siendo importante, en una sociedad multimedia supone un recurso más sin la categoría de «oráculo» que se le venía asignando.
·         Una obstinada ceguera a la pluralidad y heterogeneidad de códigos presentes (hipertextuales, audiovisuales, musicales…), culpabilizando, además, a las tecnologías de la crisis de la lectura y esquivando una profunda reorganización de sus estructuras.
·         Ignorar que se cuenta con mecanismos de ordenación, relación y divulgación más prácticas, asequibles e ilimitadas que la escuela, que ya no es el eje central de la transmisión del saber.
·         Alejarse del entorno de la cultura que rodea a los medios y a las tecnologías de la comunicación, al que considera como un desequilibrio y como una dispersión en el modelo de conocimiento, atrincherándose en una cultura que se distancia cada vez más del mundo en el que viven/sobreviven los jóvenes, incapaz de ofrecer instrumentos que les permitan apropiarse crítica y creadoramente de los nuevos canales de la comunicación.
Entre uno de los elementos de resistencia, es la eterna disputa entre imagen y texto, debido que la forma tradicional donde se instituyó la escuela, fue a través del texto impreso, porque es la manera lineal de cómo es concebido el aprendizaje, donde prevalece la lectura pasiva, de un modelo mecánico y de sentido único, que la escuela tradicional ha fomentado. Como lo ha explicado Martín Barbero (1996), ha continuado “prolongando la relación del fiel con la Sagrada Escritura que la Iglesia instaurara. Al igual que los clérigos se atribuían el poder de la única lectura auténtica de la Biblia, los maestros detentan el saber de una lectura unívoca, esto es, de aquella de la que la lectura del alumno es puro eco”.  Esta rivalidad cada vez tiene menos sentido, ya que lo que importa es plantear un enfoque para que se integren texto e imagen, para generar directrices que puedan ser constantemente revisadas y corregidas.
Otro componente a tomar en cuenta, es lo que muchos profesores afirman, como la decadencia del ya muy desgastado poder docente. Esto demuestra una falta de visión, ya que la predisposición indica que con la incorporación de las nuevas tecnologías, la figura del maestro es imprescindible, ya que debe estar al frente de los nuevos caminos pedagógicos que debe señalar y proporcionar a los estudiantes.
Los puntos anteriores, nos demuestran que no hay elementos que justifican la resistencia al cambio. Con la aparición de los nuevos canales de comunicación y con la formación de una nueva cultura, constata las posibilidades de ampliar los recursos que necesitan los escolares, para un desarrollo autónomo, que les permita explorar y analizar la nueva era de la comunicación. Perceval (1995) dice, refiriéndose al medio audiovisual, que “el lenguaje de la televisión rompe con el aprendizaje repetitivo de fórmulas, ceremonias y protocolos que estaban claramente marcados por los textos escolares. El sistema ha roto con la dinámica unidireccional en beneficio de la investigación y la asunción de responsabilidades de un alumno que deja de ser pasivo”. Esta realidad, en lugar de atemorizar al docente o a la institución educativa, debe ser un aliciente y una motivación. En tal sentido, afrontar la educación y la comunicación, desde la posibilidad de inaugurar escenarios distintos y enriquecedores dispositivos de diálogo, como pueden alejarse las dudas y la resistencia al cambio.

¿Cuáles serían las estrategias y enfoques a seguir?

Es ineludible que la educación, los medios de comunicación y las nuevas tecnologías, están destinados, inevitablemente, a relacionarse. Existen diferentes modelos narrativos, para canalizar las relaciones de convivencia-conveniencia, se ha caracterizado el enfoque tecnicista, la perspectiva de los efectos y el planteamiento crítico (Aparici 1996).
a)    El enfoque tecnicista: admite el uso educativo de los medios de comunicación, como estrategia y recurso. Se parte de la premisa, que la tecnología es neutra y su capacidad es meramente funcional. Es la utilización de los medios, sin cuestionar el contenido que estructura el mensaje y las diferentes formas de representación.
b)    La perspectiva de los efectos: plantea el beneficio que los medios de comunicación aportan al proceso de enseñanza-aprendizaje. Tiene un valor motivador, que impulsa las expectativas del estudiante hacia un aprendizaje significativo, pero puede producir un efecto contrario, como instrumento de distracción-contención, si no se aplica como herramienta pedagógica y didáctica.
c)    El planteamiento crítico: es un modelo participativo y constructivista de la enseñanza-aprendizaje. Tiene como finalidad, decodificar mensajes y contenidos, analizar, jerarquizar y ordenar la información, que se difunde a través de los medios y por las nuevas tecnologías. En la línea educativa, es para promocionar una estrategia pedagógica de motivación y autoexpresión. Su fin es la intervención social, para potenciar una educación dinámica y autogestionaria, cooperativa y solidaria, para desarrollar la formación en valores y ciudadanía.
Es necesario un acercamiento de la escuela hacia los medios de comunicación, para integrar las nuevas modalidades, como el discurso y el relato. Tomando en cuenta las palabras de Masterman (1993), “el profesor que pueda pasar con facilidad de un extracto de televisión al libro de texto, o de un disco a un artículo periodístico y que use los medios de manera creativa como fuente alternativa de información, ofrecerá a sus alumnos un entorno más interesante y animado en el aula. Pero si estas fuentes de información no se someten al análisis crítico que defienden los profesores de medios, entonces se habrá pasado clandestinamente a una concepción completamente falseadora de los medios y de los conocimientos, bajo el disfraz del progresismo y de la relevancia educativa”. Si esto sucediera, habremos cambiado todo, para que todo siga igual.
Hay que desarrollar la capacidad de analizar críticamente los medios y las nuevas tecnologías, para desarrollar una alfabetización mediática, que facilite la producción y expresión de los mensajes. Esto se lograría, desarrollando una interacción entre educación y medios, donde el análisis y la reflexión, junto con el uso creativo, para transformarlos en instrumentos expresivos, para eliminar la pasividad e impulsar la aplicación consciente en el cambio social.

¿La educación para los medios de comunicación en la escuela?

Para abrir la escuela al entorno, tomando en cuenta la realidad de la sociedad del conocimiento, hay que asentar de manera definitiva, la materia educación en medios de comunicación en los salones de clases. Es comenzar la propuesta de un aula sin muros, donde los estudiantes se les pueden ofrecer una perspectiva de cómo hacer frente a un contexto y su verdad. Donde asistir a la escuela, sería más que conveniente, sino productivo, porque el ambiente en el recinto educativo, sería el más adecuado para estimular la atención y la práctica sobre los nuevos medios y tecnologías de la comunicación. La incorporación al plan de estudio, se podría hacer de dos formas:
·         Como materia transversal en todas las áreas
·         Como área de conocimiento específico
El objetivo de ambas estrategias, es la de normalizar y distanciar los medios para que, a través de su manejo, podamos comprender y estar en condiciones de utilizarlos. Ampliemos un poco esta sección, estudiando los siguientes puntos:
a)    Lectura crítica: una oportuna formación en comunicación, facilitará el análisis sobre medios y nuevas tecnologías, orientando hacia una solución didáctica en las escuelas. Por ende:
a.    problematizar el contenido de los medios, para alejar la concepción “naturalizada” que presentan de sí mismos;
b.    desideologizar sus mensajes, que tienden a legitimar y a reforzar “determinadas” actitudes, conductas e ideas sobre el mundo;
c.    evidenciar la articulación de los medios con el entramado comercial, empresarial, financiero y político para iluminar su pretendida “independencia y neutralidad”.
La finalidad, es desarrollar la capacidad de enseñar a pensar en la cultura mediática y a reflexionar sobre la realidad. Como dice Masterman (1993), “es importante que dicho material no se consuma inocentemente, sino que sea leído de un modo crítico. Parece obvio que los profesores de todas las asignaturas deben favorecer la técnica básica de la alfabetización audiovisual, consistente en relacionar los mensajes de los medios con los intereses políticos, sociales y económicos de quienes los producen”.
b)    Instrumento creativo: la educación para los medios y las nuevas tecnologías de la comunicación, llegan a su máxima expresión, cuando los estudiantes perfeccionan la capacidad de crear y desarrollar sus propios mensajes a través de los medios. Schaeffer (1990) dice que “para ‘leer’ las imágenes, al igual que los textos escritos, no se ha de olvidar que es necesario aprender simultáneamente a ‘escribir’. La expresión a través de los media, como estrategia motivadora a la par que desmitificadora, requiere, por tanto, no sólo descifrar el lenguaje de la comunicación, sino servirse de él”.
Pérez Tornero (1994) dice que “todos estos principios de actuación se reducen en uno: potenciar una nueva competencia comunicativa”. Ya Freinet, en los años veinte, intentaba introducir estos conceptos en su escuela, le parecía que llevaban un retraso de un siglo. Decía que educando en comunicación y medios “la escuela estará penetrada por una vida nueva a imagen del medio, tendrá que adaptar, en consecuencia, no solamente sus locales, sus programas y sus horarios, sino también sus útiles de trabajo y sus técnicas, a las conquistas esenciales del progreso en nuestra época. No sigamos adaptados por más tiempo a una escuela que lleva un retraso de cien años por su verbalismo, sus manuales, sus manuscritos, el balbuceo de sus lecciones, la recitación memorizada, sus modelos de caligrafía…”.   
Ahora, que hacemos frente al reto de educar para los medios de comunicación, nacen nuevas dudas:
1.    ¿Las escuelas adaptarán sus estrategias a los nuevos medios y a las nuevas tecnologías de información?
2.    ¿La escuela y el sistema educativo están preparados para estos cambios?
3.    ¿Cómo debe renovarse la institución educativa ante la realidad de la sociedad de la información y la comunicación?
Estas y muchas otras interrogantes, deben encontrar respuesta, porque no hay que olvidar que no solo se educa para utilizar los medios de comunicación del presente, sino también con los del futuro.

¿Educar a través de los medios versus medios educativos?

Hay muchas maneras de entender y comprender, la relación entre educación y medios de comunicación. Abordaremos algunos de ellas, para poder ampliar la percepción que hay de educar a través de estos instrumentos de información.
La incorporación de los medios de comunicación al currículo escolar, se ha vuelto imprescindible en un proceso educativo, ya que forma parte del material didáctico usado en las aulas de clases. Un ejemplo sería el internet, quien se ha incorporado de manera rápida al sistema educativo. Además, la mayoría de las innovaciones en educación, están relacionadas con la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Sin embargo expertos en materia educativa afirman, que la incorporación de los medios de comunicación, ha sido netamente testimonial, porque son utilizados de forma descriptiva, es decir, cómo funcionan, que ámbito tienen y registros periodísticos.
No obstante se ha ampliado el uso de las nuevas tecnologías, como pizarras digitales, internet, audiovisuales, prensa y otros. Estas iniciativas, ayudan a ampliar la capacidad de análisis activo y crítico de lo que podemos ver en la televisión, leer en la prensa y oír en la radio. Además, se trata de educar a los estudiantes para que estén en capacidad de manejar los códigos propios de los medios y a la vez, enseñarles la manera de seleccionar la información más adecuada, es decir, fomentar el pensamiento crítico, para hacer un buen uso de todos los datos que tienen a su disposición.
Otro punto a tomar en cuenta, es con respecto a los medios educativos, que tienen como fin, contribuir a la educación y formación de sus usuarios. En la actualidad, no abundan, pero se pueden apreciar tanto en televisión como canales temáticos, radios con programas específicos o emisoras dedicadas las 24 horas de su programación al aspecto educacional, la prensa con encartados o cuerpos especializados y el internet, con sus miles de posibilidades de navegar e indagar temas instruccionales. Son espacios importantes, que ayudan a ampliar la perspectiva de la información que se recibe a través de estos medios.

¿Cuál es la implicación de los medios en la educación?

Esta interrogante, se puede responder con otra, es decir, ¿los medios de comunicación son conscientes de la repercusión que tienen en la educación? Muchos autores afirman que los profesionales de la comunicación, le prestan poca atención a la educación, pero al mismo tiempo, en el ámbito educativo, consideran que el contenido de la comunicación, debe tratarse de forma transversal.
Con este juego de palabras, podemos afirmar que el sistema educativo no ha comprendido en su totalidad, la importancia de los medios a la hora de socializar a las personas, hecho importante que deben aceptar los comunicadores, en el momento de asumir parte de la responsabilidad que tienen en la educación. Al admitir  la realidad, tanto educadores como comunicadores, deberán entablar una relación fluida para destacar la importancia social de los medios en la función educativa.

¿Qué es el término educomunicar?

Durante muchos años, se han desplazado por caminos diferentes, los conceptos de educación y comunicación, provocando a veces, distorsiones y confusiones. Sin embargo, desde hace un tiempo, educadores y comunicadores han acuñado el término “educomunicar”.
Ambos procesos tienen muchos elementos en común, que van desde los aspectos cognoscitivos, como la transmisión de información, los métodos utilizados, técnicas y recursos.
Su principal función, es lograr ciudadanos responsables y participativos, con pensamiento crítico, creativos en la búsqueda de soluciones a los diferentes problemas, capaces de objetar la información que reciben, competente en el momento de opinar sustentado con argumentos sólidos, que sepan acercarse a las diferentes fuentes de contenido y a la vez, entender que es la verdad y que es la mentira.
Para lograr esto, es vital saber leer tanto textos como imágenes, además, conocer y dominar los diferentes instrumentos comunicativos como las nuevas tecnologías, para originar procesos interactivos, de retroalimentación. Lo importante, es:
·         compartir información y expectativas,
·         valorar los aspectos cognitivos,
·         acrecentar las habilidades para enfrentarse a los diferentes retos que supone entender,
·         relacionarse con personas de otras culturas en sus aspectos afectivos, y
·         la capacidad para actuar creativamente con vistas a mejorar relaciones entre personas, pueblos y culturas, para favorecer el intercambio comunicativo.

Conclusión

La relación entre educación y medios de comunicación, ha adquirido importancia social y cultural en los últimos años, gracias al rol desempeñado por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la vida presente, hasta el punto que se habla de sociedad de la información, sociedades del conocimiento, sociedad del aprendizaje, sociedad red, etc. Por eso, es impensable hablar de procesos diferentes.
Las TIC sin duda, aportan nuevas formas de ver la realidad. Los ciberespacios educativos son un gran avance, obligando a los educadores y comunicadores a ser más conscientes de la verdad, que permita una mejor reflexión colectiva, participando y mejorando la búsqueda de datos, donde juega un papel importante la creatividad, para soluciones locales y globales y a la vez, tener mayor conciencia del entorno en el cual nos desenvolvemos.
Esta nueva tendencia, se llama educomunicación, que ha facilitado el camino para que las personas participen en la defensa de sus derechos, que se eduquen sobre la multiculturalidad, la paz, la libertad de expresión e información.
Por eso, el ámbito humano, es cada vez más comunicacional y esto provocará más temprano que tarde, un cambio en las instituciones educativas, obligadas a revisar de manera exhaustiva los conceptos y proyectos pedagógicos, porque hay una nueva manera de socialización, que implica una nueva forma de acceder al contenido y una nueva forma de comunicarlo.

Bibliografía

Aparici, R.: «Educación para los medios». En: Voces y Culturas, 11/12, pp. 89-100.

Aguaded, J. I.: «La televisión en el nuevo diseño curricular español». En: Comunicar, 8, 1997, pp. 97-109.

Brunner, J. J.: « ¿Fin o metamorfosis de la escuela?». En: Nómadas, 5, 1996, pp. 32-34.

Cabero, J.: «Nuevas tecnologías, comunicación y educación». En: Edutec 1, 1996. <URL: http://www.uib.es/depart/dceweb/revelec1.htm>

Castells, M.: La era de la información. Madrid, Alianza, 1996.

Escudero, J. M.: «Del diseño y producción de medios al uso pedagógico de los mismos». En: De Pablos, J., Gorta, C. (eds.): Las nuevas tecnologías de la información en la educación. Sevilla, Alfar, 1992, pp. 15-30.

Fontcuberta, M.: «Medios de comunicación y telemática». En: Comunicación, Lenguaje y Educación, 14, 1992, pp. 17-28.

Kaplún, M.: «Pedagogía de la comunicación». En: Voces y Culturas, 11/12, 1997, pp. 69-88.

Martín Barbero, J.: «Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación». En: Nómadas, 5, 1996, pp. 10-22.

Masterman, L.: La enseñanza de los medios de comunicación. Madrid, Ediciones de la Torre, 1993, pp. 255-284.

—: «La revolución de la educación audiovisual». En: Aparici, R: La revolución de los medios audiovisuales. Madrid, Ediciones de la Torre, 1996.

Moreno, I.: La convergencia interactiva de medios: hacia la narración hipermedia. Tesis doctoral. Madrid, Universidad Complutense, 1997.

Perceval, J. M.: «El guión educativo, ¿es posible?». En: Comunicar, 5, 1995, pp. 120-122.

Pérez Tornero, J. M.: «La emergencia de la televisión educativa en España». En: VV.AA: Apuntes de la sociedad interactiva. Autopistas inteligentes y negocios multimedia. Madrid, Fundesco, 1994.

—: «Educación en televisión». En: La otra mirada a la tele. Sevilla, Junta de Andalucía, 1997, pp. 23-28.

Schaeffer, P.: «Incidencia de los media sobre la educación general». En: UNESCO: Sobre el futuro de la educación hacia el año 2000. Madrid, Narcea, 1990, pp. 196-207.

Tesis doctorales consultadas

¿Una pantalla que educa?
La pedagogía de los medios de comunicación en la ESO
Tesis Doctoral

El papel de los medios de comunicación en la socialización de los adolescentes de Málaga

LA EDUCACIÓN EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Noticieros de TV e imaginarios en la frontera colombo-venezolana
Tesis doctoral

Revistas
La educación en medios de comunicación:


El placer de educar en medios de comunicación
Montserrat Medina Moles

Perspectivas de la «educación para los medios» en la escuela de la sociedad de la comunicación
J. Luis González (*)

miércoles, 16 de diciembre de 2015

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) Y SU IMPACTO EN LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI

Con el nacimiento y a su vez, la irrupción de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la sociedad actual, se han producido importantes cambios en la manera de vivir, de concebir la realidad, en la forma de interactuar y de aprender.

Realizando un análisis del artículo publicado en la Revista NEGOTIUM, de los autores Anderson Olivar y Alfredo Daza, que lleva como título “Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y su Impacto en la Educación del Siglo XXI”, se puede apreciar la importancia que tiene el aprendizaje en la nueva concepción social, donde vaticinan que se pasará de una sociedad bien informada a una más formada.

En este escrito, los autores detallan la evolución de las TIC y los efectos en el proceso educativo, sobre la base del audiovisual, como una forma diversificada de expresión y no como recurso tecnológico. Además afirman, que la sociedad de la información ha sido influenciada por la utilización de los medios, no obstante hay resistencia de muchos educadores, en los contextos educativos formales, que aún estructuran planes de estudio centrados en la cultura de la imprenta, para un estudiante que vive inmerso en los modos de vida de las nuevas tecnologías, generando una crisis en el desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje.

Olivar y Daza manifiestan la importancia de las TIC, para mejorar el rendimiento del estudiantado y a la vez, incentivar al profesorado en la utilización de las nuevas herramientas. Sin embargo, los investigadores reiteran que uno de los problemas que enfrentan muchos centros educativos, es el de no contar con los recursos mínimos necesarios para dotarse de computadoras, como a su vez, la dificultad de acceder al internet.

El otro punto que tocan, es con respecto a los contextos educativos no formales, donde vaticinan que el cambio es más probable, ya que la colectividad, en sus diferentes actividades que realizan, muchas son ejecutadas con los actuales instrumentos tecnológicos, que facilitan la comunicación entre sus pares.

En la disertación de estos autores, se puede apreciar su preocupación sobre el uso que le dan los docentes a las computadoras, que son solo procesadores de palabras o con fine lúdicos, no utilizados para la enseñanza.

Con respecto a la familia, manifiestan que han sido influenciadas por los medios de comunicación, en especial la televisión. Donde los jóvenes, dedican mucho tiempo, que sobrepasa de manera alarmante al dedicado al estudio.

Anderson Olivar y Alfredo Daza, sostienen la idea de concebir materiales de aprendizaje, que tenga como soporte las nuevas tecnologías, a su vez, relacionar al docente y a los alumnos, para facilitar la transferencia de conocimientos,  en un contexto educativo dominado por la cultura audiovisual y a la vez, el escolar pueda construir su propio aprendizaje. Todo se trata de presentar la información bajo el concepto didáctico, para que sea más efectivo, dinámico y agradable el desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje, para que sea un agente motivador y que genere en el estudiante el placer de aprender.

Pero al mismo tiempo, hay que generar un alejamiento de los medios de comunicación, para así poder entender sus efectos, para formar usuarios más críticos y capaces de entender aún más la pedagogía de la imagen.

No hay dudas para estos investigadores, que el proceso educativo de este nuevo siglo, se centra en lo audiovisual, pero no como recurso tecnológico, sino más como forma diferenciada de expresión, donde también el educador tendrá un rol imprescindible.







miércoles, 2 de diciembre de 2015



UN NUEVO MODO DE CONOCER
UN NUEVO MODO DE ENSEÑAR Y APRENDER

Para entender la realidad de las nuevas aplicaciones y herramientas que motivan e impulsan los procesos educativos, resulta interesante consultar y analizar, la lista de la encuesta que cada año coordina la experta británica en aprendizaje social, Jane Hart, para el Center for Learning Perfomance Technologies.

Este catálogo elaborado por Hart, tiene como propósito invitar a la reflexión sobre la incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), en el ejercicio educativo y el fortalecimiento de los PLE (Entornos Personales de Aprendizaje, por sus siglas en inglés).

Tomando en cuenta la definición de los investigadores Jordi Adell y Linda Castañeda, los PLE son un “conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender”.

Los Entornos Personales de Aprendizaje, abarcan desde elementos y estrategias de lectura, es decir, acceso a las fuentes de información, como acercamiento en el desarrollo de habilidades de reflexión de los entornos que se pueden transformar en datos, naturalmente, con la capacidad de interrelacionarnos con otras personas, para intercambiar aprendizajes.

Además, los PLE son dinámicos, que se adaptan a nuestras necesidades didácticas. Sin embargo, lo importante en el uso de las redes, es actualizar el manejo de las herramientas, para permitirnos un mejor acceso al conocimiento.

Continuando con la encuesta de la investigadora Jane Hart, los resultados de su estudio en el 2015, realizado a 2000 profesionales de la Formación, incluyendo tanto el Sistema Educativo como la Formación en la Empresa, obtuvieron como resultado una lista de las 100 herramientas (entornos y aplicaciones digitales) más importantes para el aprendizaje. Esta ordenación, la viene realizando desde el 2007, apreciándose en ella las tendencias más interesantes.

En los últimos años, la herramienta preferida sigue siendo Twitter. El primer software específicamente educativo que aparece es Moodle, otro que es tomado en cuenta es Edmodo, que ha logrado posicionarse en la preferencia de los internautas.

En el caso de preparar materiales de aprendizaje, está Articulate, pero si se quiere grabar un vídeo con una presentación, resalta este pequeño recurso, PowToon, que sigue siendo una aplicación bastante buena.

¿Y sobre los MOOC o similares?, hay que tomar en cuenta Khan y Coursera.  Otros recursos de la red, valiosos, según la investigadora británica, es Google, (Youtube, y subiendo; búsquedas de Google; Google Drive) y naturalmente el siempre presente PowerPoint. Wikipedia se mantiene entre los primeros en preferencia, junto con Blogger y Wordpress, aunque éste último es uno de los que más se usan. Skype ha entrado con fuerza en la preferencia, gracias a sus variantes como  Skype for Business y Skype in the Classroom.

Esto es un pequeño resumen de las herramientas digitales, que todo docente o profesional que se dedica a la educación, debería conocer, para así construir un ambiente de aprendizaje social, para compartir y colaborar con otros colegas en todo el mundo.








miércoles, 25 de noviembre de 2015

ESTANDARES UNESCO DE COMPETENCIA EN TICS PARA DOCENTES

En la actualidad, las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), forman parte de nuestro diario vivir. Facilitan el aprendizaje y ayudan al desempeño laboral, abriendo camino para hacer frente a una sociedad cada vez más compleja, abundante en datos y basada en el conocimiento.

Analizando el documento “ESTANDARES UNESCO DE COMPETENCIA EN TICS PARA DOCENTES” (ECD-TIC), podemos encontrar en él, las explicaciones, motivos y estructuras para su enfoque, que nos indican la estrategia a aplicar en el contexto educativo, para mejorar el desempeño de docentes y estudiantes, al utilizar, con eficacia, la tecnología digital.

El objetivo de la ECD-TIC, es lograr que el educador esté capacitado para comprender y saber manejar las nuevas tecnologías en las áreas de su competencia, como en su vida personal, contribuyendo así al desarrollo social en su comunidad. Además, sea competente para diseñar directrices para identificar, desarrollar y evaluar material de aprendizaje, con miras a la utilización de las TIC en la enseñanza.

Otros de los propósitos que menciona la UNESCO, en el proyecto ECD-TIC, es como los profesores y maestros, deben formar su propio conocimiento sobre estas nuevas tecnologías, “ampliar la formación profesional de docentes para complementar sus competencias en materia de pedagogía, cooperación, liderazgo y desarrollos escolares innovadores, con la utilización de las TIC y armonizar las distintas ideas y vocabulario relativo al uso de las TIC en la formación docente” (UNESCO 2008), esto quiere decir, que es importante que el enseñante esté preparado para saber utilizar estas herramientas, para transmitir el conocimiento, con el fin de lograr una mejor comprensión y una educación de calidad.

La intención es lograr la integración de las TIC con las nuevas pedagogías y fomentar clases dinámicas en el plano social, estimulando la interacción cooperativa, el aprendizaje colaborativo y el trabajo en grupo, pero estará en manos de la capacidad de los maestros para estructurar el ambiente de aprendizaje de forma no tradicional.

Los estándares están basados en los siguientes tres enfoques:

1.    Nociones básicas de TIC. (Uso efectivo de computadoras, utilización de software y redes).
2.    Profundización del conocimiento. (Gestionar información, utilizar recursos de la Red y las Redes con el fin de acceder a información, a colegas y a otros expertos).
3.    Generación de conocimiento. (Estructurar situaciones en las que los estudiantes apliquen esas habilidades y en ayudar a los estudiantes a adquirirlas, diseñar recursos y ambientes de aprendizaje utilizando las TIC).

Hay que aclarar, que la Tecnología de Información y Comunicación, favorecen la transformación del estudiantado, contribuyendo en la adquisición de capacidades necesarias para llegar a ser:

·         competentes para utilizar tecnologías de la información
·         usuarios creativos y eficaces de herramientas de productividad
·         ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir a la sociedad

Finalizando el análisis de la publicación de la UNESCO, es importante resaltar que los docentes deben conocer y contar con los estándares de competencias TIC, porque les permitirá disponer con las herramientas necesarias, para enfrentar con éxito, los cambios en los planes de clase que se generen, al incorporar su uso como un nuevo modelo de enseñanza y aprendizaje, contemplando el trabajo del instructor como pieza clave en la implementación del desarrollo de las nuevas tecnologías.

Además, coadyuvará al desarrollo de competencias didácticas, para el auge económico de un país, permitiendo la adecuada implementación de la nueva currícula y como consecuencia, aportará al aumento en la productividad y efectividad en el trabajo desarrollado por los alumnos, docentes, ciudadanos y trabajadores en general, lo que contribuirá a incrementar el crecimiento económico y social de los países y alcanzar sus metas de progreso.






miércoles, 18 de noviembre de 2015



 LAS NECESIDADES DE LAS TIC`S EN EL ÁMBITO EDUCATIVO: OPORTUNIDADES, RIESGOS Y NECESIDADES

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), se han convertido en un elemento esencial para los nuevos contextos y espacios de interacción entre los individuos. Estos nuevos escenarios sociales, conllevan rasgos diversos que generan la necesidad del análisis y reflexión en torno a sus características. Dentro de esta nueva sociedad, el universo educativo también se encuentra en constante transformación. Las nuevas estancias formativas se han reflejado en centros virtuales de aprendizaje, sin embargo, estos nuevos escenarios requieren de una reflexión hacia el uso e incorporación de las tecnologías, los ambientes pedagógicos actuales deberán apostar por una integración crítica, en la cual se defina el qué, por qué y para qué de su incorporación y aprovechamiento.

Teniendo como referencia la publicación de Julio Cabero, (2007), que lleva como título, “Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades,  riesgos y necesidades”, se pueden indicar las siguientes ideas centrales del autor:

1.    Es importante ver a las tecnologías como medio y recurso didáctico, logrando soluciones pedagógicas.
2.    Dentro de los escenarios educativos, el docente como todos los actores involucrados, requieren de formación y perfeccionamiento, en donde las tecnologías sean un medio más.
3.    Que se manifieste un uso crítico, didáctico y pedagógico de las tecnologías.
4.    Lo virtual y lo digital, poco a poco irán desplazando a lo analógico y presencial.
5.    Las TIC, si verdaderamente quieren integrarse, deben hacerse invisibles y claras.
6.    Las nuevas tecnologías, vienen a estar en estrecha relación con las que se pudieran considerar tradicionales y crear con ellas, un nuevo mundo de instrumentos.
7.    La solución de los problemas educativos, no va a venir por la aplicación de las tecnologías, sino de la pedagogía.
8.    En la actualidad, los nuevos métodos técnicos van a permitir que el estudiante, independientemente del lugar en el que se encuentre, pueda acceder a grandes bases y fuentes informativas.
9.    El problema de la educación, no será la localización y búsqueda de información, sino más bien en su selección, interpretación y evaluación.
10. Una de las grandes características de las TIC, radica en su capacidad para ofrecer una presentación multimedia, donde utilicemos una diversidad de símbolos, tanto de forma individual como conjunta, para la elaboración de los mensajes.
11. Se puede considerar como una metodología de enseñanza, basada en  que el aprendizaje se incrementa, cuando los estudiantes en conjunto desarrollan destrezas cooperativas, para aprender y solucionar los problemas y las acciones educativas en los cuales se ven inmersos.
12. El uso de las tecnologías también presentan algunas limitaciones:
a.    el acceso y recursos necesarios por parte del estudiante,
b.    una infraestructura administrativa específica,
c.    se requiere contar con personal técnico de apoyo,
d.    problemas de derecho de autor,
e.    seguridad y autenticidad, entre otros.
13. Un mito constante a lo largo de la evolución de la historia de la tecnología es la existencia de un único instrumento, es decir una supertecnología que pueda aglutinar a todas las demás, sea la más potente, más significativa para conseguir metas y objetivos de aprendizaje.

Finalizando, debemos tener en cuenta que las necesidades educativas que se han hecho cada vez más grandes, precisan de un desarrollo tecnológico avanzado, que vaya a la par de un sistema pedagógico sujeto a cambios más transcendentales, teniendo en cuenta que el individuo va en un proceso de constante desarrollo y que el mundo globalizado de hoy, requieren de personas sociales, capaces de adaptarse y de enfrentar todo tipo de situaciones, es decir, cuanto menos más, lo técnico supeditado a lo didáctico.