miércoles, 25 de noviembre de 2015

ESTANDARES UNESCO DE COMPETENCIA EN TICS PARA DOCENTES

En la actualidad, las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), forman parte de nuestro diario vivir. Facilitan el aprendizaje y ayudan al desempeño laboral, abriendo camino para hacer frente a una sociedad cada vez más compleja, abundante en datos y basada en el conocimiento.

Analizando el documento “ESTANDARES UNESCO DE COMPETENCIA EN TICS PARA DOCENTES” (ECD-TIC), podemos encontrar en él, las explicaciones, motivos y estructuras para su enfoque, que nos indican la estrategia a aplicar en el contexto educativo, para mejorar el desempeño de docentes y estudiantes, al utilizar, con eficacia, la tecnología digital.

El objetivo de la ECD-TIC, es lograr que el educador esté capacitado para comprender y saber manejar las nuevas tecnologías en las áreas de su competencia, como en su vida personal, contribuyendo así al desarrollo social en su comunidad. Además, sea competente para diseñar directrices para identificar, desarrollar y evaluar material de aprendizaje, con miras a la utilización de las TIC en la enseñanza.

Otros de los propósitos que menciona la UNESCO, en el proyecto ECD-TIC, es como los profesores y maestros, deben formar su propio conocimiento sobre estas nuevas tecnologías, “ampliar la formación profesional de docentes para complementar sus competencias en materia de pedagogía, cooperación, liderazgo y desarrollos escolares innovadores, con la utilización de las TIC y armonizar las distintas ideas y vocabulario relativo al uso de las TIC en la formación docente” (UNESCO 2008), esto quiere decir, que es importante que el enseñante esté preparado para saber utilizar estas herramientas, para transmitir el conocimiento, con el fin de lograr una mejor comprensión y una educación de calidad.

La intención es lograr la integración de las TIC con las nuevas pedagogías y fomentar clases dinámicas en el plano social, estimulando la interacción cooperativa, el aprendizaje colaborativo y el trabajo en grupo, pero estará en manos de la capacidad de los maestros para estructurar el ambiente de aprendizaje de forma no tradicional.

Los estándares están basados en los siguientes tres enfoques:

1.    Nociones básicas de TIC. (Uso efectivo de computadoras, utilización de software y redes).
2.    Profundización del conocimiento. (Gestionar información, utilizar recursos de la Red y las Redes con el fin de acceder a información, a colegas y a otros expertos).
3.    Generación de conocimiento. (Estructurar situaciones en las que los estudiantes apliquen esas habilidades y en ayudar a los estudiantes a adquirirlas, diseñar recursos y ambientes de aprendizaje utilizando las TIC).

Hay que aclarar, que la Tecnología de Información y Comunicación, favorecen la transformación del estudiantado, contribuyendo en la adquisición de capacidades necesarias para llegar a ser:

·         competentes para utilizar tecnologías de la información
·         usuarios creativos y eficaces de herramientas de productividad
·         ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir a la sociedad

Finalizando el análisis de la publicación de la UNESCO, es importante resaltar que los docentes deben conocer y contar con los estándares de competencias TIC, porque les permitirá disponer con las herramientas necesarias, para enfrentar con éxito, los cambios en los planes de clase que se generen, al incorporar su uso como un nuevo modelo de enseñanza y aprendizaje, contemplando el trabajo del instructor como pieza clave en la implementación del desarrollo de las nuevas tecnologías.

Además, coadyuvará al desarrollo de competencias didácticas, para el auge económico de un país, permitiendo la adecuada implementación de la nueva currícula y como consecuencia, aportará al aumento en la productividad y efectividad en el trabajo desarrollado por los alumnos, docentes, ciudadanos y trabajadores en general, lo que contribuirá a incrementar el crecimiento económico y social de los países y alcanzar sus metas de progreso.






miércoles, 18 de noviembre de 2015



 LAS NECESIDADES DE LAS TIC`S EN EL ÁMBITO EDUCATIVO: OPORTUNIDADES, RIESGOS Y NECESIDADES

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), se han convertido en un elemento esencial para los nuevos contextos y espacios de interacción entre los individuos. Estos nuevos escenarios sociales, conllevan rasgos diversos que generan la necesidad del análisis y reflexión en torno a sus características. Dentro de esta nueva sociedad, el universo educativo también se encuentra en constante transformación. Las nuevas estancias formativas se han reflejado en centros virtuales de aprendizaje, sin embargo, estos nuevos escenarios requieren de una reflexión hacia el uso e incorporación de las tecnologías, los ambientes pedagógicos actuales deberán apostar por una integración crítica, en la cual se defina el qué, por qué y para qué de su incorporación y aprovechamiento.

Teniendo como referencia la publicación de Julio Cabero, (2007), que lleva como título, “Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades,  riesgos y necesidades”, se pueden indicar las siguientes ideas centrales del autor:

1.    Es importante ver a las tecnologías como medio y recurso didáctico, logrando soluciones pedagógicas.
2.    Dentro de los escenarios educativos, el docente como todos los actores involucrados, requieren de formación y perfeccionamiento, en donde las tecnologías sean un medio más.
3.    Que se manifieste un uso crítico, didáctico y pedagógico de las tecnologías.
4.    Lo virtual y lo digital, poco a poco irán desplazando a lo analógico y presencial.
5.    Las TIC, si verdaderamente quieren integrarse, deben hacerse invisibles y claras.
6.    Las nuevas tecnologías, vienen a estar en estrecha relación con las que se pudieran considerar tradicionales y crear con ellas, un nuevo mundo de instrumentos.
7.    La solución de los problemas educativos, no va a venir por la aplicación de las tecnologías, sino de la pedagogía.
8.    En la actualidad, los nuevos métodos técnicos van a permitir que el estudiante, independientemente del lugar en el que se encuentre, pueda acceder a grandes bases y fuentes informativas.
9.    El problema de la educación, no será la localización y búsqueda de información, sino más bien en su selección, interpretación y evaluación.
10. Una de las grandes características de las TIC, radica en su capacidad para ofrecer una presentación multimedia, donde utilicemos una diversidad de símbolos, tanto de forma individual como conjunta, para la elaboración de los mensajes.
11. Se puede considerar como una metodología de enseñanza, basada en  que el aprendizaje se incrementa, cuando los estudiantes en conjunto desarrollan destrezas cooperativas, para aprender y solucionar los problemas y las acciones educativas en los cuales se ven inmersos.
12. El uso de las tecnologías también presentan algunas limitaciones:
a.    el acceso y recursos necesarios por parte del estudiante,
b.    una infraestructura administrativa específica,
c.    se requiere contar con personal técnico de apoyo,
d.    problemas de derecho de autor,
e.    seguridad y autenticidad, entre otros.
13. Un mito constante a lo largo de la evolución de la historia de la tecnología es la existencia de un único instrumento, es decir una supertecnología que pueda aglutinar a todas las demás, sea la más potente, más significativa para conseguir metas y objetivos de aprendizaje.

Finalizando, debemos tener en cuenta que las necesidades educativas que se han hecho cada vez más grandes, precisan de un desarrollo tecnológico avanzado, que vaya a la par de un sistema pedagógico sujeto a cambios más transcendentales, teniendo en cuenta que el individuo va en un proceso de constante desarrollo y que el mundo globalizado de hoy, requieren de personas sociales, capaces de adaptarse y de enfrentar todo tipo de situaciones, es decir, cuanto menos más, lo técnico supeditado a lo didáctico.

domingo, 8 de noviembre de 2015

Recursos Educativos Abiertos

Analizando el blog del investigador Lorenzo García Aretio (http://aretio.hypotheses.org/?lang=es_ES), hay varios temas que disertan sobre la importancia de las nuevas tecnologías, para mejorar la difusión del conocimiento. Uno en especial, es el que hace referencia a los Recursos Educativos Abiertos (REA), que según la UNESCO, (http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/access-to-knowledge/open-educational-resources/), son capitales didácticos, que están a la disposición de la sociedad, de manera libre, abierta y gratuita. Que facilitan la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Tienen como soporte de difusión el medio digital, con licencias que permiten su re-utilización y adaptación de manera total o parcial, lo que ha facilitado que la expansión del conocimiento se haya convertido en una realidad.

Continuando en la página de García Aretio, se reseña la investigación de David Annand, en su trabajo titulado “El desarrollo de un modelo financiero sostenible en la educación superior para los Recursos Educativos Abiertos”, (http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/2133/3415), donde plantea las diferencias entre REA, Educación a Distancia y los Cursos Online Masivos y Abiertos (MOOC en sus siglas en inglés). Afirma que los primeros tratan solamente de materiales para la enseñanza y el aprendizaje, mientras que la educación a distancia precisan de diseños pedagógicos apropiados que contemplen diferentes variables curriculares y las MOOC, es hacer referencia a cursos a distancia, accesible por internet, al que se puede apuntar cualquier persona y prácticamente no tienen límites de participantes.

Para Annand, su preocupación gira alrededor de articular políticas gubernamentales e institucionales, para lograr que los cursos sean gratuitos, para que los REA se puedan distribuir, permutar y enriquecer. La resistencia que encuentra este investigador, trata sobre el tema de la calidad, el control de la propiedad intelectual, los derechos de autor, la factibilidad de regalar conocimiento y además, que sean abiertos para toda la colectividad.

Es evidente, que se necesitan medios financieros, aportados por entes públicos y privados, para costear la gratuidad del ciclo de enseñanza. Plantea David Annand, que las universidades deben incentivar recursos abiertos, generados por sus departamentos de investigación, para que puedan ser donados a la comunidad, no obstante esta postura se encuentra aún muy cuesta arriba.

Este investigador presenta varias propuestas, una por ejemplo sería realizar una re-ingeniería de los recursos, aumentando las tasas impositivas, para utilizar el excedente en la producción de los REA. Esta proposición ha generado rechazo en las casas editoriales, como en las mismas universidades, ya que afectarían sus ingresos por concepto de venta de materiales didácticos al público. Sin embargo, hay investigaciones que confirman la satisfacción de los estudiantes con el uso de los Recursos Educativos Abiertos, más que los propios profesores, porque suponen un ahorro significativo y a la vez, son pedagógicamente válidos.

Esto ha originado muchas interrogantes, que van desde la factibilidad que los claustros asuman los REA, hasta el cuestionamiento en la pérdida de la libertad de cátedra, pero el investigador norteamericano afirma que hay una corriente favorable a la aceptación de los Recursos Educativos Abiertos, que favorecerá una democratización al acceso a la educación (http://aretio.hypotheses.org/author/aretio). Pero hay que cambiar la cultura escolástica, para que los REA sean aceptados en el cuerpo docente e investigador y además, que puedan contar con estímulos suficientes y pasar de ser simples proyectos puntuales.

El saber, es un bien público y la tecnología actual favorece su masificación, con el convencimiento de autoridades gubernamentales y académicas, sobre las bondades de este nuevo sistema educativo, que propicia el intercambio de conocimientos y el aumento de capacidades, se podrá construir un futuro prometedor.  

Páginas en la web para consultar:




Vídeo explicativo de los Recursos Educativos Abiertos






miércoles, 4 de noviembre de 2015

TIC-TAC-TEP:
LAS SIGLAS  DE LA SOCIEDAD AUMENTADA Y APRENDIZAJE

En los últimos años, los avances tecnológicos han penetrado en todos los ámbitos de la sociedad, asistiendo a un proceso revolucionario. Desde las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), hacia las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) y en dirección a las Tecnologías del Empoderamiento y la Participación (TEP), sustenta Dolors Reig, han permitido además, realizar actividades que antes no se podían hacer, cambiando hasta la estructura colectiva y propiciando una nueva fase evolutiva tecno-social y del saber de la humanidad. En el campo educativo, esa transformación puede ser muy bien aprovechada, siempre y cuando el docente actúe como un asesor y a la vez, recurra a los valores para una participación que nos haga crecer como individuos y como sociedad.

Toda esta transformación del conocimiento, ha ampliado la zona de desarrollo de los seres humanos, porque tenemos acceso a más información, de una gran cantidad de fuentes y con mayores conexiones a personas con las que antes no contábamos. Por esta razón Reig afirma, que vivimos en una “sociedad aumentada”.

La experta española, indica que el cambio social que originaron las tecnologías referidas, permiten recuperar la sociabilidad “tan importante”, que se había perdido por completo, a causa de los medios de comunicación tradicionales, se refiere a la televisión, la radio y la prensa, debido a que mostraban una sola visión de los hechos. Esta unidireccionalidad, conocida como el efecto de la aguja hipodérmica, propiciaba que la verdad fuera estandarizada, mostrando una sola realidad. Es que a juicio de Reig, las TEP hacen posible volver a participar, permiten el “empoderamiento del ser humano” para que interactúe en la vida pública, salir del aislamiento y recupere esa reciprocidad con la información, que era natural en otros tiempos.

Para entender todo esto, Dolors Reig comienza explicando el rol de las TIC, que en la actualidad su utilización es casi insignificante, ya que son usadas por los jóvenes para comunicarse. Con respecto a las TAC, señala que para que los estudiantes hagan un buen uso de ellas, necesitan contar que el educador se convierta en guía y esto nos lleva a pensar en las TEP. Así, refiere a la necesidad de una “educación para la participación” y pregunta “¿qué tipo de participación queremos?” En la actualidad, “pensando en que no hay tecnología que no dependa de su apropiación y no hay apropiación que no dependa de los valores del usuario”. Y entiende, que para eso los profesores, cuentan con “las herramientas más potentes de la historia para cambiar el mundo”.

Indica la investigadora, que en el aula, los maestros, deben comenzar a pensar que son orientadores, que no deben enseñar todo. Las herramientas tecnológicas propician la posibilidad de desarrollar las inteligencias individuales de los alumnos, convirtiéndolos en un grupo para realizar actividades inimaginables de “co-creación y de interacción colaborativa”.

Hay que formar a los hombres y a las mujeres, para que utilicen las tecnologías, “educar la sociedad aumentada, es educar la participación”, para poder hacer las preguntas adecuadas, ya que tenemos una abundancia de respuestas. Con una buena base de valores, con principios morales valorados, nos permitirá cambiar las formas de hacer las cosas.