domingo, 8 de noviembre de 2015

Recursos Educativos Abiertos

Analizando el blog del investigador Lorenzo García Aretio (http://aretio.hypotheses.org/?lang=es_ES), hay varios temas que disertan sobre la importancia de las nuevas tecnologías, para mejorar la difusión del conocimiento. Uno en especial, es el que hace referencia a los Recursos Educativos Abiertos (REA), que según la UNESCO, (http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/access-to-knowledge/open-educational-resources/), son capitales didácticos, que están a la disposición de la sociedad, de manera libre, abierta y gratuita. Que facilitan la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Tienen como soporte de difusión el medio digital, con licencias que permiten su re-utilización y adaptación de manera total o parcial, lo que ha facilitado que la expansión del conocimiento se haya convertido en una realidad.

Continuando en la página de García Aretio, se reseña la investigación de David Annand, en su trabajo titulado “El desarrollo de un modelo financiero sostenible en la educación superior para los Recursos Educativos Abiertos”, (http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/2133/3415), donde plantea las diferencias entre REA, Educación a Distancia y los Cursos Online Masivos y Abiertos (MOOC en sus siglas en inglés). Afirma que los primeros tratan solamente de materiales para la enseñanza y el aprendizaje, mientras que la educación a distancia precisan de diseños pedagógicos apropiados que contemplen diferentes variables curriculares y las MOOC, es hacer referencia a cursos a distancia, accesible por internet, al que se puede apuntar cualquier persona y prácticamente no tienen límites de participantes.

Para Annand, su preocupación gira alrededor de articular políticas gubernamentales e institucionales, para lograr que los cursos sean gratuitos, para que los REA se puedan distribuir, permutar y enriquecer. La resistencia que encuentra este investigador, trata sobre el tema de la calidad, el control de la propiedad intelectual, los derechos de autor, la factibilidad de regalar conocimiento y además, que sean abiertos para toda la colectividad.

Es evidente, que se necesitan medios financieros, aportados por entes públicos y privados, para costear la gratuidad del ciclo de enseñanza. Plantea David Annand, que las universidades deben incentivar recursos abiertos, generados por sus departamentos de investigación, para que puedan ser donados a la comunidad, no obstante esta postura se encuentra aún muy cuesta arriba.

Este investigador presenta varias propuestas, una por ejemplo sería realizar una re-ingeniería de los recursos, aumentando las tasas impositivas, para utilizar el excedente en la producción de los REA. Esta proposición ha generado rechazo en las casas editoriales, como en las mismas universidades, ya que afectarían sus ingresos por concepto de venta de materiales didácticos al público. Sin embargo, hay investigaciones que confirman la satisfacción de los estudiantes con el uso de los Recursos Educativos Abiertos, más que los propios profesores, porque suponen un ahorro significativo y a la vez, son pedagógicamente válidos.

Esto ha originado muchas interrogantes, que van desde la factibilidad que los claustros asuman los REA, hasta el cuestionamiento en la pérdida de la libertad de cátedra, pero el investigador norteamericano afirma que hay una corriente favorable a la aceptación de los Recursos Educativos Abiertos, que favorecerá una democratización al acceso a la educación (http://aretio.hypotheses.org/author/aretio). Pero hay que cambiar la cultura escolástica, para que los REA sean aceptados en el cuerpo docente e investigador y además, que puedan contar con estímulos suficientes y pasar de ser simples proyectos puntuales.

El saber, es un bien público y la tecnología actual favorece su masificación, con el convencimiento de autoridades gubernamentales y académicas, sobre las bondades de este nuevo sistema educativo, que propicia el intercambio de conocimientos y el aumento de capacidades, se podrá construir un futuro prometedor.  

Páginas en la web para consultar:




Vídeo explicativo de los Recursos Educativos Abiertos






3 comentarios:

  1. me encantó tu última frase, ojala podamos contar con el apoyo de políticas públicas que apoyen está metodología y poder masificar la educación, ya que considero que la construcción de un país se encuentra en la educación de sus habitantes.

    ResponderEliminar
  2. me encantó tu última frase, ojala podamos contar con el apoyo de políticas públicas que apoyen está metodología y poder masificar la educación, ya que considero que la construcción de un país se encuentra en la educación de sus habitantes.

    ResponderEliminar
  3. Saludos Salvatore: totalmente hay que reconocer lo que bien afirmas "que se necesitan medios financieros, aportados por entes públicos y privados, para costear la gratuidad del ciclo de enseñanza", sin duda alguna la tecnología, las MOOC, permitirán expandir y lograr masificar más aún la educación y apoyar de apoyar de manera más abierta y directa los procesos de enseñanza aprendizaje, se requieren fomentar políticas públicas como lo son el caso de dotación de equipos a los centros de enseñanza y elevar mejoras significativas en cuanto a "los niveles de conectividad" es decir el ancho de banda y expandir zonas de conexión WIFI gratuitas.

    ResponderEliminar