miércoles, 16 de diciembre de 2015

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) Y SU IMPACTO EN LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI

Con el nacimiento y a su vez, la irrupción de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la sociedad actual, se han producido importantes cambios en la manera de vivir, de concebir la realidad, en la forma de interactuar y de aprender.

Realizando un análisis del artículo publicado en la Revista NEGOTIUM, de los autores Anderson Olivar y Alfredo Daza, que lleva como título “Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y su Impacto en la Educación del Siglo XXI”, se puede apreciar la importancia que tiene el aprendizaje en la nueva concepción social, donde vaticinan que se pasará de una sociedad bien informada a una más formada.

En este escrito, los autores detallan la evolución de las TIC y los efectos en el proceso educativo, sobre la base del audiovisual, como una forma diversificada de expresión y no como recurso tecnológico. Además afirman, que la sociedad de la información ha sido influenciada por la utilización de los medios, no obstante hay resistencia de muchos educadores, en los contextos educativos formales, que aún estructuran planes de estudio centrados en la cultura de la imprenta, para un estudiante que vive inmerso en los modos de vida de las nuevas tecnologías, generando una crisis en el desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje.

Olivar y Daza manifiestan la importancia de las TIC, para mejorar el rendimiento del estudiantado y a la vez, incentivar al profesorado en la utilización de las nuevas herramientas. Sin embargo, los investigadores reiteran que uno de los problemas que enfrentan muchos centros educativos, es el de no contar con los recursos mínimos necesarios para dotarse de computadoras, como a su vez, la dificultad de acceder al internet.

El otro punto que tocan, es con respecto a los contextos educativos no formales, donde vaticinan que el cambio es más probable, ya que la colectividad, en sus diferentes actividades que realizan, muchas son ejecutadas con los actuales instrumentos tecnológicos, que facilitan la comunicación entre sus pares.

En la disertación de estos autores, se puede apreciar su preocupación sobre el uso que le dan los docentes a las computadoras, que son solo procesadores de palabras o con fine lúdicos, no utilizados para la enseñanza.

Con respecto a la familia, manifiestan que han sido influenciadas por los medios de comunicación, en especial la televisión. Donde los jóvenes, dedican mucho tiempo, que sobrepasa de manera alarmante al dedicado al estudio.

Anderson Olivar y Alfredo Daza, sostienen la idea de concebir materiales de aprendizaje, que tenga como soporte las nuevas tecnologías, a su vez, relacionar al docente y a los alumnos, para facilitar la transferencia de conocimientos,  en un contexto educativo dominado por la cultura audiovisual y a la vez, el escolar pueda construir su propio aprendizaje. Todo se trata de presentar la información bajo el concepto didáctico, para que sea más efectivo, dinámico y agradable el desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje, para que sea un agente motivador y que genere en el estudiante el placer de aprender.

Pero al mismo tiempo, hay que generar un alejamiento de los medios de comunicación, para así poder entender sus efectos, para formar usuarios más críticos y capaces de entender aún más la pedagogía de la imagen.

No hay dudas para estos investigadores, que el proceso educativo de este nuevo siglo, se centra en lo audiovisual, pero no como recurso tecnológico, sino más como forma diferenciada de expresión, donde también el educador tendrá un rol imprescindible.







miércoles, 2 de diciembre de 2015



UN NUEVO MODO DE CONOCER
UN NUEVO MODO DE ENSEÑAR Y APRENDER

Para entender la realidad de las nuevas aplicaciones y herramientas que motivan e impulsan los procesos educativos, resulta interesante consultar y analizar, la lista de la encuesta que cada año coordina la experta británica en aprendizaje social, Jane Hart, para el Center for Learning Perfomance Technologies.

Este catálogo elaborado por Hart, tiene como propósito invitar a la reflexión sobre la incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), en el ejercicio educativo y el fortalecimiento de los PLE (Entornos Personales de Aprendizaje, por sus siglas en inglés).

Tomando en cuenta la definición de los investigadores Jordi Adell y Linda Castañeda, los PLE son un “conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender”.

Los Entornos Personales de Aprendizaje, abarcan desde elementos y estrategias de lectura, es decir, acceso a las fuentes de información, como acercamiento en el desarrollo de habilidades de reflexión de los entornos que se pueden transformar en datos, naturalmente, con la capacidad de interrelacionarnos con otras personas, para intercambiar aprendizajes.

Además, los PLE son dinámicos, que se adaptan a nuestras necesidades didácticas. Sin embargo, lo importante en el uso de las redes, es actualizar el manejo de las herramientas, para permitirnos un mejor acceso al conocimiento.

Continuando con la encuesta de la investigadora Jane Hart, los resultados de su estudio en el 2015, realizado a 2000 profesionales de la Formación, incluyendo tanto el Sistema Educativo como la Formación en la Empresa, obtuvieron como resultado una lista de las 100 herramientas (entornos y aplicaciones digitales) más importantes para el aprendizaje. Esta ordenación, la viene realizando desde el 2007, apreciándose en ella las tendencias más interesantes.

En los últimos años, la herramienta preferida sigue siendo Twitter. El primer software específicamente educativo que aparece es Moodle, otro que es tomado en cuenta es Edmodo, que ha logrado posicionarse en la preferencia de los internautas.

En el caso de preparar materiales de aprendizaje, está Articulate, pero si se quiere grabar un vídeo con una presentación, resalta este pequeño recurso, PowToon, que sigue siendo una aplicación bastante buena.

¿Y sobre los MOOC o similares?, hay que tomar en cuenta Khan y Coursera.  Otros recursos de la red, valiosos, según la investigadora británica, es Google, (Youtube, y subiendo; búsquedas de Google; Google Drive) y naturalmente el siempre presente PowerPoint. Wikipedia se mantiene entre los primeros en preferencia, junto con Blogger y Wordpress, aunque éste último es uno de los que más se usan. Skype ha entrado con fuerza en la preferencia, gracias a sus variantes como  Skype for Business y Skype in the Classroom.

Esto es un pequeño resumen de las herramientas digitales, que todo docente o profesional que se dedica a la educación, debería conocer, para así construir un ambiente de aprendizaje social, para compartir y colaborar con otros colegas en todo el mundo.








miércoles, 25 de noviembre de 2015

ESTANDARES UNESCO DE COMPETENCIA EN TICS PARA DOCENTES

En la actualidad, las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), forman parte de nuestro diario vivir. Facilitan el aprendizaje y ayudan al desempeño laboral, abriendo camino para hacer frente a una sociedad cada vez más compleja, abundante en datos y basada en el conocimiento.

Analizando el documento “ESTANDARES UNESCO DE COMPETENCIA EN TICS PARA DOCENTES” (ECD-TIC), podemos encontrar en él, las explicaciones, motivos y estructuras para su enfoque, que nos indican la estrategia a aplicar en el contexto educativo, para mejorar el desempeño de docentes y estudiantes, al utilizar, con eficacia, la tecnología digital.

El objetivo de la ECD-TIC, es lograr que el educador esté capacitado para comprender y saber manejar las nuevas tecnologías en las áreas de su competencia, como en su vida personal, contribuyendo así al desarrollo social en su comunidad. Además, sea competente para diseñar directrices para identificar, desarrollar y evaluar material de aprendizaje, con miras a la utilización de las TIC en la enseñanza.

Otros de los propósitos que menciona la UNESCO, en el proyecto ECD-TIC, es como los profesores y maestros, deben formar su propio conocimiento sobre estas nuevas tecnologías, “ampliar la formación profesional de docentes para complementar sus competencias en materia de pedagogía, cooperación, liderazgo y desarrollos escolares innovadores, con la utilización de las TIC y armonizar las distintas ideas y vocabulario relativo al uso de las TIC en la formación docente” (UNESCO 2008), esto quiere decir, que es importante que el enseñante esté preparado para saber utilizar estas herramientas, para transmitir el conocimiento, con el fin de lograr una mejor comprensión y una educación de calidad.

La intención es lograr la integración de las TIC con las nuevas pedagogías y fomentar clases dinámicas en el plano social, estimulando la interacción cooperativa, el aprendizaje colaborativo y el trabajo en grupo, pero estará en manos de la capacidad de los maestros para estructurar el ambiente de aprendizaje de forma no tradicional.

Los estándares están basados en los siguientes tres enfoques:

1.    Nociones básicas de TIC. (Uso efectivo de computadoras, utilización de software y redes).
2.    Profundización del conocimiento. (Gestionar información, utilizar recursos de la Red y las Redes con el fin de acceder a información, a colegas y a otros expertos).
3.    Generación de conocimiento. (Estructurar situaciones en las que los estudiantes apliquen esas habilidades y en ayudar a los estudiantes a adquirirlas, diseñar recursos y ambientes de aprendizaje utilizando las TIC).

Hay que aclarar, que la Tecnología de Información y Comunicación, favorecen la transformación del estudiantado, contribuyendo en la adquisición de capacidades necesarias para llegar a ser:

·         competentes para utilizar tecnologías de la información
·         usuarios creativos y eficaces de herramientas de productividad
·         ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir a la sociedad

Finalizando el análisis de la publicación de la UNESCO, es importante resaltar que los docentes deben conocer y contar con los estándares de competencias TIC, porque les permitirá disponer con las herramientas necesarias, para enfrentar con éxito, los cambios en los planes de clase que se generen, al incorporar su uso como un nuevo modelo de enseñanza y aprendizaje, contemplando el trabajo del instructor como pieza clave en la implementación del desarrollo de las nuevas tecnologías.

Además, coadyuvará al desarrollo de competencias didácticas, para el auge económico de un país, permitiendo la adecuada implementación de la nueva currícula y como consecuencia, aportará al aumento en la productividad y efectividad en el trabajo desarrollado por los alumnos, docentes, ciudadanos y trabajadores en general, lo que contribuirá a incrementar el crecimiento económico y social de los países y alcanzar sus metas de progreso.






miércoles, 18 de noviembre de 2015



 LAS NECESIDADES DE LAS TIC`S EN EL ÁMBITO EDUCATIVO: OPORTUNIDADES, RIESGOS Y NECESIDADES

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), se han convertido en un elemento esencial para los nuevos contextos y espacios de interacción entre los individuos. Estos nuevos escenarios sociales, conllevan rasgos diversos que generan la necesidad del análisis y reflexión en torno a sus características. Dentro de esta nueva sociedad, el universo educativo también se encuentra en constante transformación. Las nuevas estancias formativas se han reflejado en centros virtuales de aprendizaje, sin embargo, estos nuevos escenarios requieren de una reflexión hacia el uso e incorporación de las tecnologías, los ambientes pedagógicos actuales deberán apostar por una integración crítica, en la cual se defina el qué, por qué y para qué de su incorporación y aprovechamiento.

Teniendo como referencia la publicación de Julio Cabero, (2007), que lleva como título, “Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades,  riesgos y necesidades”, se pueden indicar las siguientes ideas centrales del autor:

1.    Es importante ver a las tecnologías como medio y recurso didáctico, logrando soluciones pedagógicas.
2.    Dentro de los escenarios educativos, el docente como todos los actores involucrados, requieren de formación y perfeccionamiento, en donde las tecnologías sean un medio más.
3.    Que se manifieste un uso crítico, didáctico y pedagógico de las tecnologías.
4.    Lo virtual y lo digital, poco a poco irán desplazando a lo analógico y presencial.
5.    Las TIC, si verdaderamente quieren integrarse, deben hacerse invisibles y claras.
6.    Las nuevas tecnologías, vienen a estar en estrecha relación con las que se pudieran considerar tradicionales y crear con ellas, un nuevo mundo de instrumentos.
7.    La solución de los problemas educativos, no va a venir por la aplicación de las tecnologías, sino de la pedagogía.
8.    En la actualidad, los nuevos métodos técnicos van a permitir que el estudiante, independientemente del lugar en el que se encuentre, pueda acceder a grandes bases y fuentes informativas.
9.    El problema de la educación, no será la localización y búsqueda de información, sino más bien en su selección, interpretación y evaluación.
10. Una de las grandes características de las TIC, radica en su capacidad para ofrecer una presentación multimedia, donde utilicemos una diversidad de símbolos, tanto de forma individual como conjunta, para la elaboración de los mensajes.
11. Se puede considerar como una metodología de enseñanza, basada en  que el aprendizaje se incrementa, cuando los estudiantes en conjunto desarrollan destrezas cooperativas, para aprender y solucionar los problemas y las acciones educativas en los cuales se ven inmersos.
12. El uso de las tecnologías también presentan algunas limitaciones:
a.    el acceso y recursos necesarios por parte del estudiante,
b.    una infraestructura administrativa específica,
c.    se requiere contar con personal técnico de apoyo,
d.    problemas de derecho de autor,
e.    seguridad y autenticidad, entre otros.
13. Un mito constante a lo largo de la evolución de la historia de la tecnología es la existencia de un único instrumento, es decir una supertecnología que pueda aglutinar a todas las demás, sea la más potente, más significativa para conseguir metas y objetivos de aprendizaje.

Finalizando, debemos tener en cuenta que las necesidades educativas que se han hecho cada vez más grandes, precisan de un desarrollo tecnológico avanzado, que vaya a la par de un sistema pedagógico sujeto a cambios más transcendentales, teniendo en cuenta que el individuo va en un proceso de constante desarrollo y que el mundo globalizado de hoy, requieren de personas sociales, capaces de adaptarse y de enfrentar todo tipo de situaciones, es decir, cuanto menos más, lo técnico supeditado a lo didáctico.

domingo, 8 de noviembre de 2015

Recursos Educativos Abiertos

Analizando el blog del investigador Lorenzo García Aretio (http://aretio.hypotheses.org/?lang=es_ES), hay varios temas que disertan sobre la importancia de las nuevas tecnologías, para mejorar la difusión del conocimiento. Uno en especial, es el que hace referencia a los Recursos Educativos Abiertos (REA), que según la UNESCO, (http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/access-to-knowledge/open-educational-resources/), son capitales didácticos, que están a la disposición de la sociedad, de manera libre, abierta y gratuita. Que facilitan la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Tienen como soporte de difusión el medio digital, con licencias que permiten su re-utilización y adaptación de manera total o parcial, lo que ha facilitado que la expansión del conocimiento se haya convertido en una realidad.

Continuando en la página de García Aretio, se reseña la investigación de David Annand, en su trabajo titulado “El desarrollo de un modelo financiero sostenible en la educación superior para los Recursos Educativos Abiertos”, (http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/2133/3415), donde plantea las diferencias entre REA, Educación a Distancia y los Cursos Online Masivos y Abiertos (MOOC en sus siglas en inglés). Afirma que los primeros tratan solamente de materiales para la enseñanza y el aprendizaje, mientras que la educación a distancia precisan de diseños pedagógicos apropiados que contemplen diferentes variables curriculares y las MOOC, es hacer referencia a cursos a distancia, accesible por internet, al que se puede apuntar cualquier persona y prácticamente no tienen límites de participantes.

Para Annand, su preocupación gira alrededor de articular políticas gubernamentales e institucionales, para lograr que los cursos sean gratuitos, para que los REA se puedan distribuir, permutar y enriquecer. La resistencia que encuentra este investigador, trata sobre el tema de la calidad, el control de la propiedad intelectual, los derechos de autor, la factibilidad de regalar conocimiento y además, que sean abiertos para toda la colectividad.

Es evidente, que se necesitan medios financieros, aportados por entes públicos y privados, para costear la gratuidad del ciclo de enseñanza. Plantea David Annand, que las universidades deben incentivar recursos abiertos, generados por sus departamentos de investigación, para que puedan ser donados a la comunidad, no obstante esta postura se encuentra aún muy cuesta arriba.

Este investigador presenta varias propuestas, una por ejemplo sería realizar una re-ingeniería de los recursos, aumentando las tasas impositivas, para utilizar el excedente en la producción de los REA. Esta proposición ha generado rechazo en las casas editoriales, como en las mismas universidades, ya que afectarían sus ingresos por concepto de venta de materiales didácticos al público. Sin embargo, hay investigaciones que confirman la satisfacción de los estudiantes con el uso de los Recursos Educativos Abiertos, más que los propios profesores, porque suponen un ahorro significativo y a la vez, son pedagógicamente válidos.

Esto ha originado muchas interrogantes, que van desde la factibilidad que los claustros asuman los REA, hasta el cuestionamiento en la pérdida de la libertad de cátedra, pero el investigador norteamericano afirma que hay una corriente favorable a la aceptación de los Recursos Educativos Abiertos, que favorecerá una democratización al acceso a la educación (http://aretio.hypotheses.org/author/aretio). Pero hay que cambiar la cultura escolástica, para que los REA sean aceptados en el cuerpo docente e investigador y además, que puedan contar con estímulos suficientes y pasar de ser simples proyectos puntuales.

El saber, es un bien público y la tecnología actual favorece su masificación, con el convencimiento de autoridades gubernamentales y académicas, sobre las bondades de este nuevo sistema educativo, que propicia el intercambio de conocimientos y el aumento de capacidades, se podrá construir un futuro prometedor.  

Páginas en la web para consultar:




Vídeo explicativo de los Recursos Educativos Abiertos






miércoles, 4 de noviembre de 2015

TIC-TAC-TEP:
LAS SIGLAS  DE LA SOCIEDAD AUMENTADA Y APRENDIZAJE

En los últimos años, los avances tecnológicos han penetrado en todos los ámbitos de la sociedad, asistiendo a un proceso revolucionario. Desde las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), hacia las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) y en dirección a las Tecnologías del Empoderamiento y la Participación (TEP), sustenta Dolors Reig, han permitido además, realizar actividades que antes no se podían hacer, cambiando hasta la estructura colectiva y propiciando una nueva fase evolutiva tecno-social y del saber de la humanidad. En el campo educativo, esa transformación puede ser muy bien aprovechada, siempre y cuando el docente actúe como un asesor y a la vez, recurra a los valores para una participación que nos haga crecer como individuos y como sociedad.

Toda esta transformación del conocimiento, ha ampliado la zona de desarrollo de los seres humanos, porque tenemos acceso a más información, de una gran cantidad de fuentes y con mayores conexiones a personas con las que antes no contábamos. Por esta razón Reig afirma, que vivimos en una “sociedad aumentada”.

La experta española, indica que el cambio social que originaron las tecnologías referidas, permiten recuperar la sociabilidad “tan importante”, que se había perdido por completo, a causa de los medios de comunicación tradicionales, se refiere a la televisión, la radio y la prensa, debido a que mostraban una sola visión de los hechos. Esta unidireccionalidad, conocida como el efecto de la aguja hipodérmica, propiciaba que la verdad fuera estandarizada, mostrando una sola realidad. Es que a juicio de Reig, las TEP hacen posible volver a participar, permiten el “empoderamiento del ser humano” para que interactúe en la vida pública, salir del aislamiento y recupere esa reciprocidad con la información, que era natural en otros tiempos.

Para entender todo esto, Dolors Reig comienza explicando el rol de las TIC, que en la actualidad su utilización es casi insignificante, ya que son usadas por los jóvenes para comunicarse. Con respecto a las TAC, señala que para que los estudiantes hagan un buen uso de ellas, necesitan contar que el educador se convierta en guía y esto nos lleva a pensar en las TEP. Así, refiere a la necesidad de una “educación para la participación” y pregunta “¿qué tipo de participación queremos?” En la actualidad, “pensando en que no hay tecnología que no dependa de su apropiación y no hay apropiación que no dependa de los valores del usuario”. Y entiende, que para eso los profesores, cuentan con “las herramientas más potentes de la historia para cambiar el mundo”.

Indica la investigadora, que en el aula, los maestros, deben comenzar a pensar que son orientadores, que no deben enseñar todo. Las herramientas tecnológicas propician la posibilidad de desarrollar las inteligencias individuales de los alumnos, convirtiéndolos en un grupo para realizar actividades inimaginables de “co-creación y de interacción colaborativa”.

Hay que formar a los hombres y a las mujeres, para que utilicen las tecnologías, “educar la sociedad aumentada, es educar la participación”, para poder hacer las preguntas adecuadas, ya que tenemos una abundancia de respuestas. Con una buena base de valores, con principios morales valorados, nos permitirá cambiar las formas de hacer las cosas. 







miércoles, 28 de octubre de 2015

EQUIPAMIENTO Y USO DE LAS TIC EN LOS CENTROS EDUCATIVOS EUROPEOS Y LATINOAMERICANOS

El desarrollo en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), es tan amplio y con perspectivas de crecer aún más, que han producido cambios en todos los aspectos de la sociedad, en especial en el campo de la educación. Una nueva investigación, llevada a cabo por la Universidad Internacional de Valencia (VIU), que lleva como título, “Equipamiento y uso de las TIC en los centros educativos europeos y latinoamericanos” realiza un análisis de 10 países, 5 europeos (Finlandia, Alemania, Francia, Reino Unido y España) y 5 latinoamericanos (Argentina, Brasil, Uruguay, Chile y Costa Rica).

El estudio analizó tres factores que ofrecen un panorama en cuanto a la integración de las TICs:

1.    El equipamiento de los centros educativos en materia tecnológica.
2.    La integración curricular de las TIC en los diferentes sistemas educativos.
3.    El uso de estas herramientas en los centros educativos por parte de profesores y alumnos.

En el informe realizado por el Coordinador de Educación Primaria de la VIU, Vicente Gabarda Méndez, se pueden apreciar varias afirmaciones interesantes, una en particular asevera que “un mayor equipamiento no es sinónimo de mayor uso e introducción de las tecnologías en el aula de clases”. Eso es cierto, ya que no importa el número de computadoras y tener acceso al internet usando banda ancha, si no se educa digitalmente a los estudiantes, para que puedan ser incluidos en la sociedad del conocimiento, en pro de mejorar su formación tanto escolástica como humana y esto va para los docentes también, que necesitan readaptarse y reeducarse para enfrentar los nuevos retos que representan las posibilidades didácticas del medio, la evaluación del software educativo y la integración de la tecnología como complemento de aproximación a la información y al conocimiento.

Sin embargo en el estudio se pueden apreciar las diferencias en el nivel de equipamiento de los centros educativos de Europa con respecto a los de Latinoamérica, con la excepción de Uruguay, el número de alumnos sobre pasa el número de computadoras.

Otro punto a destacar en el informe de la VIU, es la utilización de las TICs como una herramienta, al servicio de las diferentes asignaturas como un elemento transversal a nivel de primaria, o como materia con naturaleza propia en el nivel de secundaria. Esto es importante, ya que mejora la capacidad y las destrezas de los jóvenes ligados al ámbito escolar, permitiendo un mejor desarrollo en una sociedad más organizada por y para el acceso a la información.

Tomando en cuenta los profesores, maestros y estudiantes que utilizan las nuevas tecnologías, sigue siendo una tarea que las naciones analizadas deben cumplir, ya que en el informe realizado por Gabarda Méndez, se pueden apreciar las discrepancias entre infraestructura tecnológica y la utilización que hacen de él los diferentes centros educativos. Es importante favorecer la integración, la motivación y las posibilidades del estudiantado en su contexto, para que las escuelas y liceos se conviertan en espacios donde el alumno pueda adquirir competencias para su integración en un mundo más interconectado, proporcionando ambientes inteligentes de enseñanza-aprendizaje, construyendo un nuevo modelo educativo que tenga como materia prima la información y así prestar atención a la diversidad, tomando en cuenta la accesibilidad a los recursos tecnológicos.   



miércoles, 21 de octubre de 2015

La brecha digital

Nadie lo podía imaginar hace más de veinte años, cuando el internet irrumpió en la comunidad, como alternativa de comunicación. Ahora, en la sociedad del conocimiento, la tecnología digital penetra en todos los estratos de la población y es un factor importante para el crecimiento económico de las naciones.

Sin embargo, en América Latina falta recorrer un largo camino, para estrechar la brecha digital con otras naciones de la región, como con las del resto del mundo. Pero no hay que despreciar el auge en la zona con la aplicación de las nuevas tecnologías, mejorando, con sus limitaciones, el desarrollo social y combatiendo la pobreza.

De hecho, el crecimiento del bienestar en los países emergentes, sumado con la masificación de la digitalización, ha incrementado el consumo de bienes y servicios. Ya en el planeta se está hablando de economía digital, que consiste en la reducción de los costos de transacción, producción y distribución.

Naturalmente, los estados industrializados tienen mayor capacidad, que se ve reflejado en el aumento al acceso a la red. Además, en cifras concretas, el Producto Interno Bruto crece de manera sostenida, junto con la oferta de empleo, gracias a la inversión privada, factor importante para el desarrollo.

También, hay que tomar en cuenta las necesidades de información, interacción y entretenimiento, que viene cubierta con la utilización de los teléfonos inteligentes, facilitado por la utilización de aplicaciones, según las necesidades de cada usuario.   

Hasta el servicio de internet ha cambiado en estos tiempos, ya no es ofrecido por unos proveedores de manera unilateral, hoy en día se realizan a través de ofertas bilaterales, que son plataformas que unen consumidores, un ejemplo de ello es la publicidad en la web.

La manera de hacer negocio ha evolucionado, porque ya es factible la distribución de contenidos y la conectividad, dando origen a una nueva cadena de transporte de datos, naciendo así nuevos eslabones, como los desarrolladores de software, ejemplo: compra/venta de artículos, banca electrónica, redes sociales, motores de búsqueda, cambiando así el flujo de bienes tangibles e intangibles. Este soporte es usado por todos, desde pequeños hasta grandes empresarios, que ha ayudado en el aumento de las ventas, tanto nacionales como internacionales.

Además, la red ha mejorado su velocidad, reduciendo el lapso de espera y la posibilidad de conectarse en cualquier lugar, cambiando así la vida personal y laboral, ya que el acceso de datos en tiempo real ha propiciado, como consecuencia directa, el uso eficiente de los recursos para mejorar la productividad. No obstante en Latinoamérica, hay que desarrollar esos aspectos, invirtiendo en infraestructura y en tecnología, para acortar las distancias digitales.

Actualmente, la forma de hacer negocio es a través de la contratación de soluciones tecnológicas, basados en la computación en las nubes, que consiste en la prestación de servicios múltiples, sin uso de infraestructura y costos razonables. Esto es gracias a la gran velocidad en la transmisión de datos, que ayuda a tomar las mejores decisiones, por la oportunidad de acceso a la información de manera inmediata.

El internet está al servicio de la sociedad, por la posibilidad de que aparatos y personas puedan interactuar, sin importar la distancia, conectando a millones de seres humanos e influyendo en los procesos económicos y sociales.

El desafío de hoy, es crear redes inteligentes, con capacidad de conectar a altas velocidades con máquinas y sistemas, que se puedan controlar mutuamente, para crear una nueva organización industrial.

En nuestra región, si educamos en el uso de la tecnología y la informática a la población y a la vez, auspiciamos inversiones, se comenzará a transitar una nueva era digital.

miércoles, 14 de octubre de 2015

CONOCER, APRENDER Y DIVULGAR

Tomando en cuenta el auge de las comunicaciones en los últimos veinte años, la sociedad se ha sumergido en la producción y gestión del saber. Ya no son las materias primas, el trabajo físico o el dinero, lo que cuenta es el dominio del conocimiento. Esto se puede notar en los cambios sociales y culturales, que se aprecian con el sólo acceso a la red informática internacional, que permite el intercambio de todo tipo.

Un ejemplo serían las Técnicas de Información y Comunicación (TIC), que han originado una nueva realidad y han cambiado la estructura social, modificando las relaciones entre las organizaciones, el entorno y la comunidad.

Cambios que se pueden distinguir también entre las personas. Las redes sociales, la nueva configuración para investigar, la necesidad de estar actualizado, han originado nuevas formas laborales, como los community manager, que se han convertido en los nuevos responsables del compartir sabiduría y garantizar la libertad de estar informados.

Ha nacido así la sociedad del conocimiento, que ha acelerado el proceso de interacción con los medios, el saber y la estructura social y así compartir habilidades, como nueva forma de redistribución cultural, donde lo que importa es el poder de la comunicación.

Ahora la ciudadanía es más proactiva, ávida de datos para mejorar su realidad y a la vez, dispuesta a ofrecer soluciones a problemas compartidos. Es donde aparece el internet, que ha democratizado el acceso a la información, donde ahora el emisor y receptor intercambian roles, con el fin de mejorar la convivencia y las oportunidades. Las redes han originado una nueva manera de organización, ya que la interacción con otros, ha hecho más amplio el compartir objetivos comunes. Es la voluntad de la población de intervenir como ente activo en el proceso de cambio social.

Hay que destacar que con la interconexión nació también la comunicación múltiple, de todos con todos, donde en la autopista de la información circulan temas variados, originando una convergencia cultural y mediática, por la facilidad de enlace. Las páginas web se han convertido en una realidad alterna de libertad de expresión y a la vez, en un canal para solventar problemas comunicacionales. Sin embargo no hay que descuidar al ciudadano común, que necesita ser alfabetizado digitalmente, para que pueda ser capaz de pensar y actuar de forma crítica ante el bombardeo de información.

Actualmente la sociedad es más reflexiva y la producción del saber ha variado, ya la sapiencia no es una verdad objetiva, sino variable y verificable, porque lo que cuenta es la interpretación y la comprensión, para poder intercambiar datos para la construcción de comunidades, que sepan convalidar la verdad, en pocas palabras, tener consciencia digital.
De todo lo anterior, no hay que olvidarse de la educación, que se medía por los años de estudio que se le dedicaban para obtener un título. Ahora todo ha cambiado, lo que cuenta es la actualización de habilidades y aprendizaje continuo, porque ya no importan las formalidades, sino hacer frente día a día a la información que recibimos.

Ya la ciencia y la investigación se han diversificado, porque las universidades no poseen el monopolio del saber. Ahora la colectividad es más investigativa. El desafío de las casas de estudio es formar comunidades virtuales, apoyados en los procesos comunicacionales para divulgar conocimiento, facilitando la interacción en la sociedad actual. En pocas palabras, lo que importa es conocer, aprender y divulgar.




jueves, 8 de octubre de 2015

Superpoderes

Incentivar la curiosidad y buscar respuestas, es la forma de encontrar alternativas de solución ante una interrogante, ¿qué necesito para cambiar la realidad  en el entorno que se desarrolla y pueda mejorar la percepción de aquellos que no comparten la misma postura?
Aimee Mullins, con sus doce pares de piernas, modificó la concepción de lo que estaban viendo, variando la forma de presentar los hechos, es decir, de lo que se percibía como una incapacidad, transformarla en una fortaleza, resaltando su belleza personal y elegancia.
Su determinación viene acompañada de una gran imaginación, lo que le ha permitido construir una identidad propia. En pocas palabras, reformó la captación de una verdad, para influir en la creencia colectiva.
Para cambiar el arquetipo de la utilización de las prótesis, optó por renovar su diseño, que más allá de mostrarlas atractivas y útiles, logró crear conciencia al respecto, alcanzando una evolución positiva en todo el mundo.
El público que asistía a sus eventos, no entendían que la delicadez, la feminidad y la discapacidad fueran compatibles, pero Aimee Mullins respondía que no se sentía una minusválida. Esto quiere decir, que cada quien tiene un juicio de una verdad que puede ser apreciada de manera diferente, dependiendo de su formación y el entorno en que se desarrolla.
Entonces, la otra pregunta que hay que hacerse es ¿cómo concebimos la perfección? Estamos hablando de áreas comunes de significados, para comprender un estado de hechos y acciones que compartimos cada cual y cada quien.
Por la tanto, ¿cuál es la definición de realidad? ¿Qué es la verdad? Muchas veces depende de un proceso social, donde se destacan medios/público, ante el bombardeo de mensajes persuasivos y la construcción de nuestro entorno.
La idea de Aimee Mullins, era y es romper el paradigma de la mujer atractiva, con el fin de crear una nueva forma de imaginar, usando un medio de comunicación, en este caso las revistas especializadas en deportes y modas, para presentar una nueva forma de descifrar símbolos, valores, mitos e imágenes, sobre la discapacidad, convertida en una super-capacidad, para que el mensaje, la percepción de la carencia, pueda ser aceptado como nuevo consumo máximo del público.
Dar entender la belleza de esa manera trastoca, porque unifica lo real con lo imaginario, con el fin de homogeneizar los contenidos diversos de su mensaje y a la vez, sincretizar los gustos e intereses para hacer entendible y aceptable sus planteamientos, con la ayuda de los medios de comunicación.
Su propuesta sobre la discapacidad, puede crear una nueva forma de juzgar, debido a la manera de obrar, pensar y sentir, originado por la posición de la persona que ocupa en la estructura social, es decir, en la valoración de los hechos.
Por ende, su intención es establecer una nueva identidad, con el fin de lograr el objetivo de crear nuevos modelos y su asimilación por la sociedad y así, tratar de generar un original concepto de poder, uniendo estructura e historia, para cambiar la forma de mirar a un discapacitado.
Su finalidad es potenciar la humanidad, más allá de las diferencias, para reformar las respuestas uniformes e inmediatas de una concepción que se tenga del contexto social, donde el sujeto pueda apreciar una nueva forma de concebir la verdad y darle un nuevo sentido a la realidad.