miércoles, 21 de octubre de 2015

La brecha digital

Nadie lo podía imaginar hace más de veinte años, cuando el internet irrumpió en la comunidad, como alternativa de comunicación. Ahora, en la sociedad del conocimiento, la tecnología digital penetra en todos los estratos de la población y es un factor importante para el crecimiento económico de las naciones.

Sin embargo, en América Latina falta recorrer un largo camino, para estrechar la brecha digital con otras naciones de la región, como con las del resto del mundo. Pero no hay que despreciar el auge en la zona con la aplicación de las nuevas tecnologías, mejorando, con sus limitaciones, el desarrollo social y combatiendo la pobreza.

De hecho, el crecimiento del bienestar en los países emergentes, sumado con la masificación de la digitalización, ha incrementado el consumo de bienes y servicios. Ya en el planeta se está hablando de economía digital, que consiste en la reducción de los costos de transacción, producción y distribución.

Naturalmente, los estados industrializados tienen mayor capacidad, que se ve reflejado en el aumento al acceso a la red. Además, en cifras concretas, el Producto Interno Bruto crece de manera sostenida, junto con la oferta de empleo, gracias a la inversión privada, factor importante para el desarrollo.

También, hay que tomar en cuenta las necesidades de información, interacción y entretenimiento, que viene cubierta con la utilización de los teléfonos inteligentes, facilitado por la utilización de aplicaciones, según las necesidades de cada usuario.   

Hasta el servicio de internet ha cambiado en estos tiempos, ya no es ofrecido por unos proveedores de manera unilateral, hoy en día se realizan a través de ofertas bilaterales, que son plataformas que unen consumidores, un ejemplo de ello es la publicidad en la web.

La manera de hacer negocio ha evolucionado, porque ya es factible la distribución de contenidos y la conectividad, dando origen a una nueva cadena de transporte de datos, naciendo así nuevos eslabones, como los desarrolladores de software, ejemplo: compra/venta de artículos, banca electrónica, redes sociales, motores de búsqueda, cambiando así el flujo de bienes tangibles e intangibles. Este soporte es usado por todos, desde pequeños hasta grandes empresarios, que ha ayudado en el aumento de las ventas, tanto nacionales como internacionales.

Además, la red ha mejorado su velocidad, reduciendo el lapso de espera y la posibilidad de conectarse en cualquier lugar, cambiando así la vida personal y laboral, ya que el acceso de datos en tiempo real ha propiciado, como consecuencia directa, el uso eficiente de los recursos para mejorar la productividad. No obstante en Latinoamérica, hay que desarrollar esos aspectos, invirtiendo en infraestructura y en tecnología, para acortar las distancias digitales.

Actualmente, la forma de hacer negocio es a través de la contratación de soluciones tecnológicas, basados en la computación en las nubes, que consiste en la prestación de servicios múltiples, sin uso de infraestructura y costos razonables. Esto es gracias a la gran velocidad en la transmisión de datos, que ayuda a tomar las mejores decisiones, por la oportunidad de acceso a la información de manera inmediata.

El internet está al servicio de la sociedad, por la posibilidad de que aparatos y personas puedan interactuar, sin importar la distancia, conectando a millones de seres humanos e influyendo en los procesos económicos y sociales.

El desafío de hoy, es crear redes inteligentes, con capacidad de conectar a altas velocidades con máquinas y sistemas, que se puedan controlar mutuamente, para crear una nueva organización industrial.

En nuestra región, si educamos en el uso de la tecnología y la informática a la población y a la vez, auspiciamos inversiones, se comenzará a transitar una nueva era digital.

1 comentario:

  1. "La planificación a largo plazo no se ocupa de las decisiones futuras sino del futuro con las decisiones actuales" Peter Drucker

    ResponderEliminar