miércoles, 28 de octubre de 2015

EQUIPAMIENTO Y USO DE LAS TIC EN LOS CENTROS EDUCATIVOS EUROPEOS Y LATINOAMERICANOS

El desarrollo en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), es tan amplio y con perspectivas de crecer aún más, que han producido cambios en todos los aspectos de la sociedad, en especial en el campo de la educación. Una nueva investigación, llevada a cabo por la Universidad Internacional de Valencia (VIU), que lleva como título, “Equipamiento y uso de las TIC en los centros educativos europeos y latinoamericanos” realiza un análisis de 10 países, 5 europeos (Finlandia, Alemania, Francia, Reino Unido y España) y 5 latinoamericanos (Argentina, Brasil, Uruguay, Chile y Costa Rica).

El estudio analizó tres factores que ofrecen un panorama en cuanto a la integración de las TICs:

1.    El equipamiento de los centros educativos en materia tecnológica.
2.    La integración curricular de las TIC en los diferentes sistemas educativos.
3.    El uso de estas herramientas en los centros educativos por parte de profesores y alumnos.

En el informe realizado por el Coordinador de Educación Primaria de la VIU, Vicente Gabarda Méndez, se pueden apreciar varias afirmaciones interesantes, una en particular asevera que “un mayor equipamiento no es sinónimo de mayor uso e introducción de las tecnologías en el aula de clases”. Eso es cierto, ya que no importa el número de computadoras y tener acceso al internet usando banda ancha, si no se educa digitalmente a los estudiantes, para que puedan ser incluidos en la sociedad del conocimiento, en pro de mejorar su formación tanto escolástica como humana y esto va para los docentes también, que necesitan readaptarse y reeducarse para enfrentar los nuevos retos que representan las posibilidades didácticas del medio, la evaluación del software educativo y la integración de la tecnología como complemento de aproximación a la información y al conocimiento.

Sin embargo en el estudio se pueden apreciar las diferencias en el nivel de equipamiento de los centros educativos de Europa con respecto a los de Latinoamérica, con la excepción de Uruguay, el número de alumnos sobre pasa el número de computadoras.

Otro punto a destacar en el informe de la VIU, es la utilización de las TICs como una herramienta, al servicio de las diferentes asignaturas como un elemento transversal a nivel de primaria, o como materia con naturaleza propia en el nivel de secundaria. Esto es importante, ya que mejora la capacidad y las destrezas de los jóvenes ligados al ámbito escolar, permitiendo un mejor desarrollo en una sociedad más organizada por y para el acceso a la información.

Tomando en cuenta los profesores, maestros y estudiantes que utilizan las nuevas tecnologías, sigue siendo una tarea que las naciones analizadas deben cumplir, ya que en el informe realizado por Gabarda Méndez, se pueden apreciar las discrepancias entre infraestructura tecnológica y la utilización que hacen de él los diferentes centros educativos. Es importante favorecer la integración, la motivación y las posibilidades del estudiantado en su contexto, para que las escuelas y liceos se conviertan en espacios donde el alumno pueda adquirir competencias para su integración en un mundo más interconectado, proporcionando ambientes inteligentes de enseñanza-aprendizaje, construyendo un nuevo modelo educativo que tenga como materia prima la información y así prestar atención a la diversidad, tomando en cuenta la accesibilidad a los recursos tecnológicos.   



miércoles, 21 de octubre de 2015

La brecha digital

Nadie lo podía imaginar hace más de veinte años, cuando el internet irrumpió en la comunidad, como alternativa de comunicación. Ahora, en la sociedad del conocimiento, la tecnología digital penetra en todos los estratos de la población y es un factor importante para el crecimiento económico de las naciones.

Sin embargo, en América Latina falta recorrer un largo camino, para estrechar la brecha digital con otras naciones de la región, como con las del resto del mundo. Pero no hay que despreciar el auge en la zona con la aplicación de las nuevas tecnologías, mejorando, con sus limitaciones, el desarrollo social y combatiendo la pobreza.

De hecho, el crecimiento del bienestar en los países emergentes, sumado con la masificación de la digitalización, ha incrementado el consumo de bienes y servicios. Ya en el planeta se está hablando de economía digital, que consiste en la reducción de los costos de transacción, producción y distribución.

Naturalmente, los estados industrializados tienen mayor capacidad, que se ve reflejado en el aumento al acceso a la red. Además, en cifras concretas, el Producto Interno Bruto crece de manera sostenida, junto con la oferta de empleo, gracias a la inversión privada, factor importante para el desarrollo.

También, hay que tomar en cuenta las necesidades de información, interacción y entretenimiento, que viene cubierta con la utilización de los teléfonos inteligentes, facilitado por la utilización de aplicaciones, según las necesidades de cada usuario.   

Hasta el servicio de internet ha cambiado en estos tiempos, ya no es ofrecido por unos proveedores de manera unilateral, hoy en día se realizan a través de ofertas bilaterales, que son plataformas que unen consumidores, un ejemplo de ello es la publicidad en la web.

La manera de hacer negocio ha evolucionado, porque ya es factible la distribución de contenidos y la conectividad, dando origen a una nueva cadena de transporte de datos, naciendo así nuevos eslabones, como los desarrolladores de software, ejemplo: compra/venta de artículos, banca electrónica, redes sociales, motores de búsqueda, cambiando así el flujo de bienes tangibles e intangibles. Este soporte es usado por todos, desde pequeños hasta grandes empresarios, que ha ayudado en el aumento de las ventas, tanto nacionales como internacionales.

Además, la red ha mejorado su velocidad, reduciendo el lapso de espera y la posibilidad de conectarse en cualquier lugar, cambiando así la vida personal y laboral, ya que el acceso de datos en tiempo real ha propiciado, como consecuencia directa, el uso eficiente de los recursos para mejorar la productividad. No obstante en Latinoamérica, hay que desarrollar esos aspectos, invirtiendo en infraestructura y en tecnología, para acortar las distancias digitales.

Actualmente, la forma de hacer negocio es a través de la contratación de soluciones tecnológicas, basados en la computación en las nubes, que consiste en la prestación de servicios múltiples, sin uso de infraestructura y costos razonables. Esto es gracias a la gran velocidad en la transmisión de datos, que ayuda a tomar las mejores decisiones, por la oportunidad de acceso a la información de manera inmediata.

El internet está al servicio de la sociedad, por la posibilidad de que aparatos y personas puedan interactuar, sin importar la distancia, conectando a millones de seres humanos e influyendo en los procesos económicos y sociales.

El desafío de hoy, es crear redes inteligentes, con capacidad de conectar a altas velocidades con máquinas y sistemas, que se puedan controlar mutuamente, para crear una nueva organización industrial.

En nuestra región, si educamos en el uso de la tecnología y la informática a la población y a la vez, auspiciamos inversiones, se comenzará a transitar una nueva era digital.

miércoles, 14 de octubre de 2015

CONOCER, APRENDER Y DIVULGAR

Tomando en cuenta el auge de las comunicaciones en los últimos veinte años, la sociedad se ha sumergido en la producción y gestión del saber. Ya no son las materias primas, el trabajo físico o el dinero, lo que cuenta es el dominio del conocimiento. Esto se puede notar en los cambios sociales y culturales, que se aprecian con el sólo acceso a la red informática internacional, que permite el intercambio de todo tipo.

Un ejemplo serían las Técnicas de Información y Comunicación (TIC), que han originado una nueva realidad y han cambiado la estructura social, modificando las relaciones entre las organizaciones, el entorno y la comunidad.

Cambios que se pueden distinguir también entre las personas. Las redes sociales, la nueva configuración para investigar, la necesidad de estar actualizado, han originado nuevas formas laborales, como los community manager, que se han convertido en los nuevos responsables del compartir sabiduría y garantizar la libertad de estar informados.

Ha nacido así la sociedad del conocimiento, que ha acelerado el proceso de interacción con los medios, el saber y la estructura social y así compartir habilidades, como nueva forma de redistribución cultural, donde lo que importa es el poder de la comunicación.

Ahora la ciudadanía es más proactiva, ávida de datos para mejorar su realidad y a la vez, dispuesta a ofrecer soluciones a problemas compartidos. Es donde aparece el internet, que ha democratizado el acceso a la información, donde ahora el emisor y receptor intercambian roles, con el fin de mejorar la convivencia y las oportunidades. Las redes han originado una nueva manera de organización, ya que la interacción con otros, ha hecho más amplio el compartir objetivos comunes. Es la voluntad de la población de intervenir como ente activo en el proceso de cambio social.

Hay que destacar que con la interconexión nació también la comunicación múltiple, de todos con todos, donde en la autopista de la información circulan temas variados, originando una convergencia cultural y mediática, por la facilidad de enlace. Las páginas web se han convertido en una realidad alterna de libertad de expresión y a la vez, en un canal para solventar problemas comunicacionales. Sin embargo no hay que descuidar al ciudadano común, que necesita ser alfabetizado digitalmente, para que pueda ser capaz de pensar y actuar de forma crítica ante el bombardeo de información.

Actualmente la sociedad es más reflexiva y la producción del saber ha variado, ya la sapiencia no es una verdad objetiva, sino variable y verificable, porque lo que cuenta es la interpretación y la comprensión, para poder intercambiar datos para la construcción de comunidades, que sepan convalidar la verdad, en pocas palabras, tener consciencia digital.
De todo lo anterior, no hay que olvidarse de la educación, que se medía por los años de estudio que se le dedicaban para obtener un título. Ahora todo ha cambiado, lo que cuenta es la actualización de habilidades y aprendizaje continuo, porque ya no importan las formalidades, sino hacer frente día a día a la información que recibimos.

Ya la ciencia y la investigación se han diversificado, porque las universidades no poseen el monopolio del saber. Ahora la colectividad es más investigativa. El desafío de las casas de estudio es formar comunidades virtuales, apoyados en los procesos comunicacionales para divulgar conocimiento, facilitando la interacción en la sociedad actual. En pocas palabras, lo que importa es conocer, aprender y divulgar.




jueves, 8 de octubre de 2015

Superpoderes

Incentivar la curiosidad y buscar respuestas, es la forma de encontrar alternativas de solución ante una interrogante, ¿qué necesito para cambiar la realidad  en el entorno que se desarrolla y pueda mejorar la percepción de aquellos que no comparten la misma postura?
Aimee Mullins, con sus doce pares de piernas, modificó la concepción de lo que estaban viendo, variando la forma de presentar los hechos, es decir, de lo que se percibía como una incapacidad, transformarla en una fortaleza, resaltando su belleza personal y elegancia.
Su determinación viene acompañada de una gran imaginación, lo que le ha permitido construir una identidad propia. En pocas palabras, reformó la captación de una verdad, para influir en la creencia colectiva.
Para cambiar el arquetipo de la utilización de las prótesis, optó por renovar su diseño, que más allá de mostrarlas atractivas y útiles, logró crear conciencia al respecto, alcanzando una evolución positiva en todo el mundo.
El público que asistía a sus eventos, no entendían que la delicadez, la feminidad y la discapacidad fueran compatibles, pero Aimee Mullins respondía que no se sentía una minusválida. Esto quiere decir, que cada quien tiene un juicio de una verdad que puede ser apreciada de manera diferente, dependiendo de su formación y el entorno en que se desarrolla.
Entonces, la otra pregunta que hay que hacerse es ¿cómo concebimos la perfección? Estamos hablando de áreas comunes de significados, para comprender un estado de hechos y acciones que compartimos cada cual y cada quien.
Por la tanto, ¿cuál es la definición de realidad? ¿Qué es la verdad? Muchas veces depende de un proceso social, donde se destacan medios/público, ante el bombardeo de mensajes persuasivos y la construcción de nuestro entorno.
La idea de Aimee Mullins, era y es romper el paradigma de la mujer atractiva, con el fin de crear una nueva forma de imaginar, usando un medio de comunicación, en este caso las revistas especializadas en deportes y modas, para presentar una nueva forma de descifrar símbolos, valores, mitos e imágenes, sobre la discapacidad, convertida en una super-capacidad, para que el mensaje, la percepción de la carencia, pueda ser aceptado como nuevo consumo máximo del público.
Dar entender la belleza de esa manera trastoca, porque unifica lo real con lo imaginario, con el fin de homogeneizar los contenidos diversos de su mensaje y a la vez, sincretizar los gustos e intereses para hacer entendible y aceptable sus planteamientos, con la ayuda de los medios de comunicación.
Su propuesta sobre la discapacidad, puede crear una nueva forma de juzgar, debido a la manera de obrar, pensar y sentir, originado por la posición de la persona que ocupa en la estructura social, es decir, en la valoración de los hechos.
Por ende, su intención es establecer una nueva identidad, con el fin de lograr el objetivo de crear nuevos modelos y su asimilación por la sociedad y así, tratar de generar un original concepto de poder, uniendo estructura e historia, para cambiar la forma de mirar a un discapacitado.
Su finalidad es potenciar la humanidad, más allá de las diferencias, para reformar las respuestas uniformes e inmediatas de una concepción que se tenga del contexto social, donde el sujeto pueda apreciar una nueva forma de concebir la verdad y darle un nuevo sentido a la realidad.