miércoles, 4 de noviembre de 2015

TIC-TAC-TEP:
LAS SIGLAS  DE LA SOCIEDAD AUMENTADA Y APRENDIZAJE

En los últimos años, los avances tecnológicos han penetrado en todos los ámbitos de la sociedad, asistiendo a un proceso revolucionario. Desde las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), hacia las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) y en dirección a las Tecnologías del Empoderamiento y la Participación (TEP), sustenta Dolors Reig, han permitido además, realizar actividades que antes no se podían hacer, cambiando hasta la estructura colectiva y propiciando una nueva fase evolutiva tecno-social y del saber de la humanidad. En el campo educativo, esa transformación puede ser muy bien aprovechada, siempre y cuando el docente actúe como un asesor y a la vez, recurra a los valores para una participación que nos haga crecer como individuos y como sociedad.

Toda esta transformación del conocimiento, ha ampliado la zona de desarrollo de los seres humanos, porque tenemos acceso a más información, de una gran cantidad de fuentes y con mayores conexiones a personas con las que antes no contábamos. Por esta razón Reig afirma, que vivimos en una “sociedad aumentada”.

La experta española, indica que el cambio social que originaron las tecnologías referidas, permiten recuperar la sociabilidad “tan importante”, que se había perdido por completo, a causa de los medios de comunicación tradicionales, se refiere a la televisión, la radio y la prensa, debido a que mostraban una sola visión de los hechos. Esta unidireccionalidad, conocida como el efecto de la aguja hipodérmica, propiciaba que la verdad fuera estandarizada, mostrando una sola realidad. Es que a juicio de Reig, las TEP hacen posible volver a participar, permiten el “empoderamiento del ser humano” para que interactúe en la vida pública, salir del aislamiento y recupere esa reciprocidad con la información, que era natural en otros tiempos.

Para entender todo esto, Dolors Reig comienza explicando el rol de las TIC, que en la actualidad su utilización es casi insignificante, ya que son usadas por los jóvenes para comunicarse. Con respecto a las TAC, señala que para que los estudiantes hagan un buen uso de ellas, necesitan contar que el educador se convierta en guía y esto nos lleva a pensar en las TEP. Así, refiere a la necesidad de una “educación para la participación” y pregunta “¿qué tipo de participación queremos?” En la actualidad, “pensando en que no hay tecnología que no dependa de su apropiación y no hay apropiación que no dependa de los valores del usuario”. Y entiende, que para eso los profesores, cuentan con “las herramientas más potentes de la historia para cambiar el mundo”.

Indica la investigadora, que en el aula, los maestros, deben comenzar a pensar que son orientadores, que no deben enseñar todo. Las herramientas tecnológicas propician la posibilidad de desarrollar las inteligencias individuales de los alumnos, convirtiéndolos en un grupo para realizar actividades inimaginables de “co-creación y de interacción colaborativa”.

Hay que formar a los hombres y a las mujeres, para que utilicen las tecnologías, “educar la sociedad aumentada, es educar la participación”, para poder hacer las preguntas adecuadas, ya que tenemos una abundancia de respuestas. Con una buena base de valores, con principios morales valorados, nos permitirá cambiar las formas de hacer las cosas. 







1 comentario:

  1. siempre he dicho que el próximo rol del docente será el de ser y comportarse como facilitadores en el proceso de enseñanza,y lograr una mayor participación del estudiante.

    ResponderEliminar