jueves, 8 de octubre de 2015

Superpoderes

Incentivar la curiosidad y buscar respuestas, es la forma de encontrar alternativas de solución ante una interrogante, ¿qué necesito para cambiar la realidad  en el entorno que se desarrolla y pueda mejorar la percepción de aquellos que no comparten la misma postura?
Aimee Mullins, con sus doce pares de piernas, modificó la concepción de lo que estaban viendo, variando la forma de presentar los hechos, es decir, de lo que se percibía como una incapacidad, transformarla en una fortaleza, resaltando su belleza personal y elegancia.
Su determinación viene acompañada de una gran imaginación, lo que le ha permitido construir una identidad propia. En pocas palabras, reformó la captación de una verdad, para influir en la creencia colectiva.
Para cambiar el arquetipo de la utilización de las prótesis, optó por renovar su diseño, que más allá de mostrarlas atractivas y útiles, logró crear conciencia al respecto, alcanzando una evolución positiva en todo el mundo.
El público que asistía a sus eventos, no entendían que la delicadez, la feminidad y la discapacidad fueran compatibles, pero Aimee Mullins respondía que no se sentía una minusválida. Esto quiere decir, que cada quien tiene un juicio de una verdad que puede ser apreciada de manera diferente, dependiendo de su formación y el entorno en que se desarrolla.
Entonces, la otra pregunta que hay que hacerse es ¿cómo concebimos la perfección? Estamos hablando de áreas comunes de significados, para comprender un estado de hechos y acciones que compartimos cada cual y cada quien.
Por la tanto, ¿cuál es la definición de realidad? ¿Qué es la verdad? Muchas veces depende de un proceso social, donde se destacan medios/público, ante el bombardeo de mensajes persuasivos y la construcción de nuestro entorno.
La idea de Aimee Mullins, era y es romper el paradigma de la mujer atractiva, con el fin de crear una nueva forma de imaginar, usando un medio de comunicación, en este caso las revistas especializadas en deportes y modas, para presentar una nueva forma de descifrar símbolos, valores, mitos e imágenes, sobre la discapacidad, convertida en una super-capacidad, para que el mensaje, la percepción de la carencia, pueda ser aceptado como nuevo consumo máximo del público.
Dar entender la belleza de esa manera trastoca, porque unifica lo real con lo imaginario, con el fin de homogeneizar los contenidos diversos de su mensaje y a la vez, sincretizar los gustos e intereses para hacer entendible y aceptable sus planteamientos, con la ayuda de los medios de comunicación.
Su propuesta sobre la discapacidad, puede crear una nueva forma de juzgar, debido a la manera de obrar, pensar y sentir, originado por la posición de la persona que ocupa en la estructura social, es decir, en la valoración de los hechos.
Por ende, su intención es establecer una nueva identidad, con el fin de lograr el objetivo de crear nuevos modelos y su asimilación por la sociedad y así, tratar de generar un original concepto de poder, uniendo estructura e historia, para cambiar la forma de mirar a un discapacitado.
Su finalidad es potenciar la humanidad, más allá de las diferencias, para reformar las respuestas uniformes e inmediatas de una concepción que se tenga del contexto social, donde el sujeto pueda apreciar una nueva forma de concebir la verdad y darle un nuevo sentido a la realidad.   


1 comentario: